¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

TLC con Tailandia fortalecería la presencia del Perú en Asia

Por Comexperu / Publicado en Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Comercio Exterior

En 2025, el Perú y Tailandia reiniciaron las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio (TLC). ¿Qué nuevas oportunidades traería este acuerdo para nuestro país?

 

El 31 de diciembre de 2011, entró en vigor el Protocolo entre el Perú y Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio. Este, compuesto por un protocolo principal y cuatro adicionales, otorga beneficios arancelarios al comercio de bienes entre ambos países.

 

Las negociaciones para un TLC entre el Perú y Tailandia avanzaron en 2014, pero factores como la inestabilidad política en Tailandia impidieron concretar el acuerdo. Este año se reiniciaron las conversaciones y en agosto último se llevó a cabo la segunda ronda en Bangkok.

 

El TLC busca ampliar las oportunidades comerciales incorporando ámbitos como servicios, inversiones, propiedad intelectual y política de competencia. Asimismo, incluye capítulos esenciales sobre requisitos específicos de origen, procedimientos aduaneros, transparencia y medidas anticorrupción, lo que permitirá fortalecer la previsibilidad de las reglas y la confianza mutua entre ambos países.

 

Situación actual del comercio bilateral

De acuerdo con cifras de la Sunat, el intercambio comercial con Tailandia en el periodo enero-junio de 2025 sumó US$ 394.8 millones, lo que evidenció un crecimiento del 30.5% con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

En lo que respecta a nuestras exportaciones, estas sumaron US$ 47.3 millones en el primer semestre de 2025, lo que reflejó una caída del 30% comparado con mismo periodo del año anterior. Esto debido al bajo desempeño de las exportaciones del rubro tradicional (-79.3%), principalmente por menores envíos de productos mineros: zinc y molibdeno. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales, específicamente de los sectores pesquero (+56.5%) y agropecuario (+13.8%), destacaron por su crecimiento.

 

Los calamares y potas congelados lideraron el ranking de principales productos exportados entre enero y junio de 2025, con un valor de US$ 24 millones y un crecimiento del 48.9% interanual. Le siguen los desperdicios y desechos de cobre (US$ 4 millones, +219%), el zinc en bruto (US$ 2.9 millones, -77.7%), los arándanos frescos (US$ 2.7 millones, +1%) y los desperdicios y desechos de aluminio (US$ 2.2 millones, -25.5%). 

 



En cuanto a nuestras importaciones de origen tailandés, estas sumaron US$ 348 millones en el primer semestre de 2025, lo que evidenció un crecimiento del 47.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Entre los rubros importados, los bienes de capital destacaron al representar el 59% del total importado (US$ 205.3 millones) y un crecimiento del 60.1% interanual. Los bienes intermedios registraron un crecimiento del 24% (US$ 50.3 millones) y los bienes de consumo reflejaron un incremento del 39% (US$ 91.9 millones) frente a 2024.

 

Entre los principales productos importados, destacaron las lavadoras con capacidad superior a 10 kg en peso de ropa seca, con US$ 47 millones a junio de 2025 y un crecimiento del 36.7% respecto del mismo periodo del año anterior. Le siguen en la lista las laptops (US$ 27.5 millones, +161%), las camionetas pick-up ensambladas con carga menor o igual a 4,5 toneladas (US$ 24.3 millones, +58%), los atunes (US$ 18.8 millones, +39%) y las cargadoras y palas de carga frontal (US$ 16.5 millones, +141%).

 



Oportunidades de exportación para el Perú

En 2024, el Perú se posicionó como el cuarto mayor proveedor de pota del mercado tailandés, con envíos que sumaron US$ 36.5 millones, según el International Trade Centre (ITC, por sus siglas en inglés). Ese mismo año, Tailandia compró del exterior US$ 345 millones de dicho producto a sus principales proveedores: India (US$ 95.2 millones), China (US$ 86.4 millones) y Argentina (US$ 53.6 millones).

 

Cabe mencionar que, en lo que respecta a nuestros envíos agropecuarios a este destino, hemos logrado un importante crecimiento, en el que destacan los envíos de arándanos. En 2024, Tailandia compró arándanos peruanos por un valor de US$ 12.9 millones (+34.8% interanual), lo que ubicó al Perú como su principal proveedor en un mercado que compró del mundo US$ 17.5 millones, según cifras del ITC.

 

Asimismo, destacan nuestros envíos de paltas (US$ 1.3 millones, +3.3 %), semillas de chía (US$ 1.2 millones, +84%) y quinua (US$ 1 millón, +37%). Estos productos reflejan un incremento de la participación del Perú en este mercado asiático. 

Un TLC con Tailandia representa una oportunidad estratégica para que el Perú consolide su presencia en Asia. Si bien el protocolo vigente ya otorga acceso libre de aranceles a diversos productos, un TLC proporcionaría un marco jurídico más sólido y estable para impulsar el desarrollo del comercio bilateral. Además, contribuiría de manera decisiva a la estrategia de diversificación de mercados que el Perú necesita para sostener el crecimiento de su comercio exterior en el largo plazo.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Agroexportación
  • Exportación
  • Comercio

La apuesta por la apertura comercial

El libre comercio no significa debilidad, significa confianza en tu capacidad de producir lo mejor. La apertura no destruye países; los fortalece, los enriquece y los conecta con el mundo.

Por Jaime Dupuy / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Editorial
  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Exportación
  • Competitividad

Movimiento de carga en terminales de uso público supera los 32.9 millones de toneladas en el primer semestre de 2025

El sistema portuario nacional se mantiene como pieza clave para la competitividad del comercio exterior peruano. El dinamismo registrado en el primer semestre refleja tanto la fortaleza del Callao como el mayor protagonismo de los terminales regionales y la entrada en operaciones del puerto de Chancay, que marca el inicio de una nueva etapa en la logística del país.

Por Comexperu / Agosto 29, 2025 / Semanario 1270 - Comercio Exterior
logo icono