¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
S/ 44,298 millones en obras paralizadas: ¿qué hay detrás?
Por Comexperu / Publicado en Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Actualidad

Según datos de la Contraloría General de la República, a junio del presente año, existen 2,428 proyectos de inversión pública programada que no reportaron avances en ejecución física durante al menos seis meses. Con respecto a junio de 2024, se sumaron 172 obras paralizadas adicionales, valorizadas en S/ 8,176 millones, en conjunto. Hubo nuevas paralizaciones en los tres niveles de gobierno.
En todos los niveles de gobierno, tanto el valor como la cantidad de obras paralizadas aumentaron, sobre todo en los Gobiernos regionales (+S/ 3,701 millones adicionales, distribuidos en 29 proyectos adicionales, con respecto a junio de 2024). A continuación, se situaron el Gobierno nacional (+S/ 2,914 millones en obras paralizadas con 13 proyectos nuevos) y los Gobiernos locales (+S/ 1,561 millones con 130 proyectos adicionales). Estos resultados sugieren que, en promedio, cada una de las nuevas obras paralizadas representan un mayor tamaño de inversión que las previas.
Ahora los GORE concentran la mayoría del valor de obras paralizadas. El principal problema que enfrentaron durante el periodo fueron discrepancias, controversias y arbitrajes (+S/ 2,328 millones en obras paralizadas). Esto se replicó para el Gobierno nacional (+S/ 3,360 millones). En cambio, los Gobiernos municipales tuvieron mayores dificultades para la continuidad de obras asociadas a eventos climáticos (+S/ 852 millones) y falta de recursos financieros (+S/ 809 millones).
Entre los principales cambios en la cartera de obras paralizadas, destaca la revalorización de Majes Siguas II, cuyo costo aumentó, entre junio de 2024 y 2025, de S/ 2,449 millones a S/ 4,780 millones. También, los ingresos de los proyectos Mejoramiento de la red vial departamental Moquegua-Arequipa, tramos MO-108 y AR-118 (S/ 818 millones), Recuperación de los servicios de salud del hospital de apoyo II-2 Sullana (S/ 804 millones) y Mejoramiento del servicio de control de disturbios civiles a nivel nacional (S/ 733 millones).
Entre los principales proyectos reanudados, destacó el Mejoramiento de la red vial departamental Moquegua-Arequipa tramos MO-18 y AR-118 (S/ 818 millones). Seguidamente, se situaron la Rehabilitación del eje vial N.o 1 Piura-Guayaquil, Perú-Ecuador (S/ 338 millones), el Control de desbordes e inundaciones en el río Ica y la quebrada Cansas/Chanchajalla (S/ 262 millones), y el Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del hospital Quillabamba (S/ 223 millones).
Resultados a nivel departamental
El departamento con mayor valor de obras paralizadas fue Arequipa (S/ 7,742 millones), que registró un incremento en S/ 3,594 millones en relación con junio de 2024. El principal motivo fue la actualización del costo de Majes Siguas II, bajo responsabilidad del GORE. En valor, los municipios explican una proporción minúscula, pero acumulan 77 de los 129 proyectos entrampados en la región.
El segundo departamento con mayor incremento en valor de obras paralizadas fue Lima (S/ 4,742 millones), que sumó S/ 1,184 millones adicionales durante el periodo de análisis. La mayoría resultó responsabilidad del Gobierno nacional (+S/ 910 millones), pese al destrabe de nueve proyectos. Cabe resaltar que, las municipalidades de Lima sumaron 24 obras paralizadas, mientras que el Gobierno regional reportó 11 proyectos estancados adicionales.
El tercero fue Piura (S/ 3,928 millones), que sumó S/ 1,053 millones adicionales. La mayoría del incremento también fue responsabilidad del Gobierno nacional (+S/ 901 millones), sobre todo por la paralización de los proyectos recuperación de los servicios del hospital de apoyo II-2 en Sullana (S/ 804 millones) y la Rehabilitación de la carretera de Huancabamba (S/ 575 millones).
La paralización de obras de gran tamaño, como ocurrió durante el último año, repercute negativamente en el desarrollo del país. Lamentablemente, las obstrucciones se concentran en el Gobierno nacional, que no logró simplificar los procesos de reanudación de actividades y solución de controversia, factores que perjudican a los GORE. Y en los municipios, donde suele concentrarse la mayor cantidad de obras paralizadas, los resultados sugieren limitaciones asociadas con la falta de apoyo de las demás instancias de gobierno, tanto para solucionar problemas climáticos como para planificar el presupuesto.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
Crecimiento, déficit y recaudación: los tres ejes del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029
El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 proyecta un crecimiento superior al promedio regional, así como asegura la disciplina fiscal. No obstante, persisten riesgos estructurales como una baja recaudación y la inseguridad que limitan la productividad.
- Turismo
- Competitividad
- Actualidad
Afluencia de visitantes a sitios turísticos cae un 1.7% en el primer semestre de 2025
6.5 millones de visitas a sitios turísticos del país se registraron en el primer semestre de 2025, una caída del 1.7% con respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Mincetur. Estos resultados plantean interrogantes sobre la efectividad de la gestión turística y evidencian los desafíos que enfrenta el sector hacia el cierre del año.