¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Afluencia de visitantes a sitios turísticos cae un 1.7% en el primer semestre de 2025

Por Comexperu / Publicado en Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Actualidad

6.5 millones de visitas a sitios turísticos del país se registraron en el primer semestre de 2025, una caída del 1.7% con respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Mincetur. Estos resultados plantean interrogantes sobre la efectividad de la gestión turística y evidencian los desafíos que enfrenta el sector hacia el cierre del año. 

La recuperación frente al nivel prepandemia para este indicador solo alcanzó el 94% durante este período 2025 respecto de 2019. Del total de visitas registradas a los diferentes sitios turísticos a nivel nacional, el 53.7% fueron visitas internacionales y el 46.3%, nacionales. 

El menor dinamismo de las visitas a sitios turísticos a nivel nacional estuvo asociado a un menor desempeño de varios de los principales destinos del país. Si bien Cusco, Lima, Ica, San Martín y Arequipa concentraron la mayor afluencia, Lima y San Martín registraron caídas del 15% y el 26.9%, respectivamente. Asimismo, otros ocho departamentos también registraron descensos en su nivel de visitas en comparación con similar periodo de 2024, siendo Cajamarca (-29.2%), Huancavelica (-31.6%) y Tacna (-45.9%) los más afectados. 

De los 16 departamentos que aún no logran recuperar sus niveles prepandemia, resaltan Lima e Ica, ya que ambos están entre los principales destinos turísticos del país. Sin embargo, en otros departamentos la recuperación avanza con mayor rezago: Huancavelica, por ejemplo, registra una caída del -52.9% con respecto al mismo periodo de 2019. A este se suman Loreto (-51.9%), Junín (-48.8%), Callao (-43.8%) y Amazonas (-34.8%), que todavía muestran una brecha frente a sus resultados previos a la pandemia. 

En cuanto a los atractivos turísticos más visitados, el Circuito Mágico del Agua se mantuvo en el primer lugar, con 1.4 millones de ingresos, aunque retrocedió en visitas (-15.4% frente al mismo periodo del año anterior). En contraste, Machu Picchu ocupó la segunda posición, con 700,319 visitantes (+8%), seguido por Saqsayhuamán (442,723; +10.2%), Ollantaytambo (385,901; +4.1%) y el Complejo Arqueológico de Moray, que con 344,003 ingresos destacó como el de mayor dinamismo, al crecer un 15%. 

En agosto, el distrito de Ollantaytambo recibió la distinción de Jerarquía 4, máxima distinción del sistema turístico nacional. Esta clasificación responde a criterios técnicos relacionados con su valor patrimonial, el nivel de afluencia de visitantes y la infraestructura disponible. Con este, serían 12 lugares con el reconocimiento. Obtener dicha distinción implica ventajas concretas. Este estatus busca facilitar la atracción de inversiones públicas y privadas, promover el desarrollo de infraestructura turística y establecer un marco para diseñar e implementar medidas de conservación y aprovechamiento sostenible del recurso, según el Mincetur.  


La inversión pública destinada a mejorar la competitividad turística —que abarca tanto infraestructura y equipamiento como acciones de promoción— muestra marcadas diferencias entre departamentos cuando se ajusta según el tamaño de la población. Los departamentos con mayor monto ejecutado por cada 100,000 habitantes entre enero y agosto de 2025 fueron Amazonas (S/ 4.3 millones) y Loreto (S/ 3.9 millones), pese a que ambos se mantuvieron entre los más rezagados en recuperar sus niveles de visitas prepandemia. En contraste, los niveles más bajos de ejecución per cápita se registraron en Madre de Dios (S/ 49,938), Piura (S/ 40,854) y Huánuco (S/ 10,698). 

Entre enero y agosto de 2025, 10 departamentos ejecutaron más de la mitad de su presupuesto institucional modificado (PIM) asignado a la mejora de la competitividad turística. Entre ellos, destacan Loreto (80.9%), Pasco (79.9%), Callao (76.8%), Apurímac (73.6%) y San Martín (72.8%), que se posicionan como los departamentos con los mayores niveles de avance en el uso de los fondos públicos destinados al sector.

Hacia el cierre de 2025, una agenda de prioridades podría orientarse hacia varios frentes. Por un lado, buscar aplicar nuevas estrategias de gestión del sistema de compra de entradas a los atractivos turísticos e incorporar mejoras tecnológicas en la experiencia del visitante, de modo que los destinos puedan consolidarse y desarrollarse bajo un enfoque sostenible. 

Por otro lado, la creciente inseguridad sería un riesgo latente, especialmente en departamentos como Ica, donde el Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Ica ha advertido su impacto potencial en la reducción del flujo de visitantes. A ello se suma el cuidado de la reputación internacional del país, dado que los turistas extranjeros representan una fracción importante del total de visitantes y que cualquier deterioro en la percepción de seguridad podría afectar el flujo turístico. 

La capacidad de atender estos desafíos será crucial para contribuir a que el turismo avance en la recuperación de sus niveles prepandemia y fortalezca su aporte a la generación de empleo y oportunidades de forma descentralizada.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad

Crecimiento, déficit y recaudación: los tres ejes del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 proyecta un crecimiento superior al promedio regional, así como asegura la disciplina fiscal. No obstante, persisten riesgos estructurales como una baja recaudación y la inseguridad que limitan la productividad.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

S/ 44,298 millones en obras paralizadas: ¿qué hay detrás?

Según datos de la Contraloría General de la República, a junio del presente año, existen 2,428 proyectos de inversión pública programada que no reportaron avances en ejecución física durante al menos seis meses. Con respecto a junio de 2024, se sumaron 172 obras paralizadas adicionales, valorizadas en S/ 8,176 millones, en conjunto. Hubo nuevas paralizaciones en los tres niveles de gobierno.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Actualidad
logo icono