¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

La brecha de remuneraciones público-privada

Por Comexperu / Publicado en Octubre 03, 2025 / Semanario 1275 - Actualidad

Hasta mediados de la década pasada, la remuneración promedio del sector privado formal superaba a la del sector público. Sin embargo, la tendencia se revirtió debido a mayores gastos en planilla por parte del Estado, que hicieron crecer los sueldos públicos mucho más rápido que los privados. 

Entre 2011 y 2022, la remuneración promedio del sector público aumentó un 66%, mientras que la del privado lo hizo en un 27%, según estimaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En julio de 2025, el salario promedio del sector público ascendió a S/ 4,941; mientras que el del privado formal a S/ 4,745, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). En los últimos 14 meses, en promedio, los sueldos públicos superaron en un 27% a los del privado formal. A comienzos de la década pasada, representaban un 6% menos. 

En el sector público, destacaron los aumentos remunerativos en educación, donde el gasto de planilla aumentó de S/ 10,287 millones a S/ 25,656 millones (+149%) entre 2013 y 2023, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Durante el mismo periodo, el salario base de los docentes de escuela pública aumentó un 99% (de S/ 1,555 a S/ 3,100), según el Ministerio de Educación. Actualmente, es la cartera que más gasta en sueldos, con S/ 31,098 millones, más de la mitad de su presupuesto (ver Semanario 1263). 

Le sigue la cartera de salud, donde el presupuesto para planillas aumentó de S/ 4,043 millones a S/ 15,952 millones (+295%) entre 2013 y 2024, según el MEF. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), en dicho periodo, la remuneración de los médicos del Estado aumentó un 61%, mientras que en el caso de los profesionales de salud no médicos se incrementó un 138%. 

Al respecto, la OCDE explica que combinar salarios competitivos y otros beneficios es propicio para atraer y retener talento en la gestión pública. Además, existen diferencias en el tamaño y estructura del Estado y las empresas privadas. Mientras que en el aparato público las vacantes son más escasas y, en principio, debería laborar personal altamente calificado (y, por lo tanto, mejor remunerado), el sector privado emplea más intensivamente personal con menores cualificaciones. 

Por ejemplo, en 2022, solo el 42.9% de los trabajadores privados formales había accedido a educación superior, mientras que en el sector público la cifra fue del 73.9%, según estimaciones del MTPE. De hecho, solamente la cantidad de trabajadores privados formales sin educación superior (1,335,591 trabajadores) fue mayor que la de todos los trabajadores públicos (1,051,427 trabajadores) para dicho año. 

Asimismo, el sector privado tiende a ofrecer mejores sueldos a medida que aumenta el grado de calificación del empleado. Por ejemplo, en el sector público, el límite para un médico senior es cerca de S/ 10,000, de acuerdo con el Minsa, mientras que en el sector privado se reportan sueldos que superan los S/ 12,000, según la especialidad, de acuerdo con el MTPE. Las remuneraciones promedio de ambos sectores en agregado esconden matices importantes y, sin contexto, no serían precisos para explicar las características de cada uno de ellos. 

Aun así, la brecha público-privada para el Perú es comparativamente grande. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario promedio público peruano habría superado en un 55% al promedio de toda la fuerza laboral en 2024. Así, nuestro país destacaría entre los miembros de la OCDE, que reportan una brecha promedio del 16%. La diferencia se explicaría por el alto nivel de informalidad de la economía peruana, sector donde los salarios son aún menores y reducen el promedio nacional. Con estos resultados, superamos a vecinos regionales como Chile (26%), México (36%) y Costa Rica (53%). 


El Estado peruano también enfrentaría problemas de eficiencia, con un sector público que emplea al 28% de los trabajadores totales del país, según datos del MTPE. En contraste, según la OCDE, el promedio entre sus países miembro fue de apenas el 18% en 2021. Recordemos que el principio del gasto público es brindar servicios de calidad, antes que generar abundantes puestos de trabajo en la economía y que, según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, lo esencial es un Estado eficiente y ágil, no necesariamente numeroso. 

De igual forma, el Banco Mundial recomienda que el gasto estatal en salarios crezca a una tasa igual o inferior al crecimiento del PBI para garantizar la sostenibilidad fiscal. Si bien el Perú ha podido mantener esta paridad en la última década, también ha incumplido su regla fiscal en 2023 y 2024, y está en vías de incumplirla por tercer año consecutivo, según anunció la OCDE en septiembre.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Producción
  • Agricultura

Campaña Agrícola 2025-2026: expectativas de crecimiento en la siembra nacional

La campaña agrícola de agosto de 2024 a junio de 2025 logró la siembra de 1,993,734 hectáreas, lo que refleja una recuperación respecto de años anteriores, y cubrió el 94% de la intención de siembra, según datos del Midagri. Para la campaña 2025-2026, se proyecta un crecimiento del 5.4% en la superficie sembrada, aunque existen riesgos y oportunidades que podrían influir en esta estimación.

Por Comexperu / Octubre 03, 2025 / Semanario 1275 - Actualidad
  • Economía
  • Actualidad
  • Inversión Privada

Optimismo en las proyecciones: ¿puede sostenerse la recuperación económica?

En medio de un entorno internacional volátil, las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú revelan señales alentadoras para la economía peruana, aunque persiste la duda sobre la sostenibilidad de esta recuperación.

Por Comexperu / Septiembre 26, 2025 / Semanario 1274 - Economía
logo icono