¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Campaña Agrícola 2025-2026: expectativas de crecimiento en la siembra nacional

Por Comexperu / Publicado en Octubre 03, 2025 / Semanario 1275 - Actualidad

La campaña agrícola de agosto de 2024 a junio de 2025 logró la siembra de 1,993,734 hectáreas (ha), lo que refleja una recuperación respecto a años anteriores y cubrió el 94% de la intención de siembra según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Para la campaña 2025-2026, se proyecta un crecimiento del 5.4% en la superficie sembrada, aunque existen riesgos y oportunidades que podrían influir en esta estimación. 

En la campaña agrícola 2024-2025, se sembraron 430,646 hectáreas (ha) de arroz, un 3.6% menor respecto al ciclo 2023-2024, aunque superó en un 1.5% el promedio de las últimas cinco campañas. Las áreas sembradas crecieron en Junín (+32.4%), Tumbes (+13.1%) y Amazonas (+8.7%), mientras que disminuyeron en Cusco (-61.1%), Pasco (-17%) y Lambayeque (-14.1%). A pesar de las lluvias tardías en la Costa norte, la normalización de las precipitaciones permitió recuperar gran parte de las áreas proyectadas. 

La papa registró una superficie sembrada de 311,155 ha durante la última campaña, lo que significó un incremento del 1.3% respecto del anterior. Este cultivo es el que más contribuye al valor de la producción agrícola, con una participación del 15% sobre el total. La siembra se concentró en la sierra sur (representó el 49% del total), especialmente en Puno, con 55,527 ha (-2.2% frente a similar periodo anterior). 

En el caso del maíz amarillo, la superficie sembrada alcanzó las 272,822 ha, un 2.4% por debajo de la campaña anterior, aunque un 1.8% por encima del promedio de las últimas cinco campañas. El cultivo registró las mayores caídas en Arequipa (-71.4%), Moquegua (-58.5%) y San Martín (-21.1%). La menor producción nacional fue compensada por mayores importaciones, que crecieron un 19.6% en 2024, según Midagri. No obstante, los precios al productor se mantuvieron estables, lo que da la oportunidad de fortalecer su posición en el mercado. 

Perspectivas para la campaña agrícola 2025-2026

Para la campaña agrícola 2025-2026, existe una intención de siembra de 2,115,094 ha, lo que representa una expectativa de crecimiento del 5.4% con respecto al promedio de las últimas cinco campañas. Esta expansión responde a condiciones climáticas más favorables y la recuperación de la disponibilidad hídrica en diversas regiones. 

El calendario de intención de siembra indica que la mayor concentración de cultivo se dará en octubre de 2025, donde se alcanzará el pico de hectáreas sembradas, de acuerdo con el Midagri. Entre los cultivos que potencialmente tendrían los mayores incrementos en la campaña destacan el algodón (+105%) y el zapallo (+44%), debido a los precios favorables del producto, el aumento de la demanda y la disponibilidad de recursos hídricos, principalmente. En contraste, la paprika (-17.1%) y la zanahoria (-3.7%) registrarían reducciones y se ubicarían en las categorías de alerta y precaución, respectivamente, según el Midagri. 

A pesar de las proyecciones favorables, la campaña enfrenta riesgos que alterarían los resultados esperados. Entre ellos no se descartan los fenómenos climáticos como El Niño o La Niña. Además, el acceso limitado a financiamiento o mano de obra, especialmente en la pequeña agricultura, podría alterar la capacidad de los productores para concretar las intenciones de siembra previstas. Prueba de ello es que, aunque en 2024 el Midagri otorgó créditos por S/ 1,147 millones a 73,992 productores, existen 2.1 millones de pequeños productores a nivel nacional, según el Padrón de Productores Agrarios (PPA) del Midagri. Por tanto, esta cobertura aún resulta insuficiente frente al universo de pequeños agricultores. 

La campaña también abre un espacio de oportunidades para el sector. Por ejemplo, la situación de los proyectos de irrigación paralizados, que de ejecutarse permitirían ampliar la frontera agrícola y fortalecer la capacidad exportadora del país. A junio de 2025 existían 324 obras públicas detenidas en el sector agricultura, según la Contraloría General de la República. Entre ellas figuran proyectos como Chavimochic III, donde recientemente se firmó el contrato para actualizar sus estudios de ingeniería; Alto Piura, cuyo concesionario está por definirse; y Majes-Siguas I, que contará con la cooperación del Gobierno japonés para su ejecución. Asimismo, en el marco del programa Agro Rural, se anunció el destrabe de cuatro proyectos de riego en Huancavelica, Junín y Tumbes. Por ello, el monitoreo permanente y la aceleración de los procesos para su ejecución deben ser prioridades, a fin de garantizar la sostenibilidad y la competitividad de la agricultura más adelante. 

Otro aspecto de oportunidad es el crecimiento de la demanda externa de productos como la uva y el arándano, lo que ofrece posibilidades de expansión para las exportaciones. Además, la diversificación hacia cultivos con mayor valor demanda internacional sería una estrategia para el dinamismo agrícola en el mediano plazo, aprovechando los nuevos acuerdos comerciales. 

La nueva campaña se desarrolla en un contexto de oportunidades y riesgos. En esa línea, una adecuada implementación de la nueva Ley Agraria ayudaría a reducir riesgos y potenciar las oportunidades del sector, al incentivar la asociatividad y el desarrollo de los pequeños productores con incentivos en su mercado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Actualidad

La brecha de remuneraciones público-privada

Hasta mediados de la década pasada, la remuneración promedio del sector privado formal superaba a la del sector público. Sin embargo, la tendencia se revirtió debido a mayores gastos en planilla por parte del Estado, que hicieron crecer los sueldos públicos mucho más rápido que los privados.

Por Comexperu / Octubre 03, 2025 / Semanario 1275 - Actualidad
  • Minería
  • Sostenibilidad
  • Agricultura

Agua sí y mina también

No es “mina o agricultura” ni “agua o crecimiento”: es un país que puede —y debe— avanzar con ambos. Solo así convertiremos la riqueza mineral en progreso sostenible para todos.

Por Jaime Dupuy / Octubre 03, 2025 / Semanario 1275 - Editorial
logo icono