¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

La apertura de nuevos mercados impulsaría las exportaciones peruanas de carne de ave

Por Comexperu / Publicado en Octubre 03, 2025 / Semanario 1275 - Comercio Exterior

El Perú avanza en las gestiones para el ingreso de la carne de ave a mercados asiáticos como China y Singapur. Las compras internacionales de carne avícola muestran un crecimiento sostenido. En este contexto, el sector avícola peruano encontraría una oportunidad para expandirse más allá del mercado interno. 

En abril último, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció oficialmente la declaratoria del Perú como país libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en aves de corral, respaldado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este reconocimiento internacional marca un hito para el país, luego de que en noviembre de 2022 se perdiera este estatus sanitario al detectarse los primeros casos de influenza aviar. 

Tras esta importante recuperación, el Senasa viene impulsando las gestiones para la apertura de nuevos mercados, entre ellos los del continente asiático: China, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Japón y Singapur. El trabajo está enfocado en la homologación de protocolos sanitarios con sus contrapartes. 

Aunque las cifras históricas de las exportaciones peruanas de carne de ave son menores, las compras mundiales continúan creciendo. 

En 2005, el Perú realizó envíos al mundo por US$ 1.5 millones y, si bien en 2012 se alcanzó un máximo histórico de US$ 10 millones, este resultado no se pudo mantener en el tiempo. Antes de que se interrumpieran las exportaciones por los problemas sanitarios registrados en 2022, ese último año se llegó a exportar US$ 3.6 millones, según cifras de la Sunat. En los últimos 20 años, los principales destinos fueron nuestros países vecinos: Colombia y Ecuador, además de algunos envíos a Panamá, con una oferta exportable compuesta principalmente por carne de pavo congelada. 

Con relación a las compras internacionales de carne avícola, estas sumaron US$ 35,981 millones en 2024, con un crecimiento del 2.8% comparado con el año anterior. Además, entre 2017 y 2024, se registró un crecimiento promedio anual del 5.9%. China lideró el ranking de principales compradores mundiales con US$ 2,946 millones en 2024, seguido por Alemania (US$ 2,175 millones), Reino Unido (US$ 2,099 millones), Francia (US$ 2,038 millones) y México (US$ 1,907 millones). Por otro lado, en el último año, Brasil fue el primer exportador mundial al concentrar el 25.4% de las ventas internacionales. Polonia (13.5%), EE. UU. (13.3%), Países Bajos (8.8%) y Tailandia (3.9%) completaron el top cinco, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).  


Importantes avances en el acceso a China y Singapur

Una delegación de la autoridad sanitaria de China realizará una visita de inspección este mes de octubre para el reconocimiento del Perú como país libre de influenza aviar y, con ello, definir los siguientes pasos para concretar la exportación de carne de ave al mercado asiático. 

Por su parte, las importaciones chinas registraron un crecimiento promedio anual del 16.2% entre 2017 y 2024. Las compras del exterior alcanzaron los US$ 2,945 millones en el último año, lo que reflejó un descenso del 29.4% comparado con 2023. Esto se debió a las emergencias zoosanitarias que presentó su principal proveedor, Brasil, y generó una suspensión temporal. El país sudamericano representó el 53.4% de lo importado por China (US$ 1,572 millones). Le siguen en la lista de principales proveedores Tailandia, con US$ 449 millones, Rusia (US$ 430 millones) y EE. UU. (US$ 251 millones). Además, el 98% de lo importado fue carne de pollo en trozos congelada.


Con relación al acceso a Singapur, Senasa aprobó el Plan nacional de exportación de carne y productos cárnicos de ave y porcino con dicho destino. Además, ya se viene trabajando en alianzas comerciales para impulsar el comercio bilateral, un ejemplo de ello es el Memorándum de Entendimiento entre la Asociación de Comerciantes de Carne de Singapur (Meat Traders Association of Singapore - MTAS), la Asociación Peruana de Avicultura y la Asociación Peruana de Porcicultores, suscrito el último 23 de setiembre, en Singapur. 

En cuanto a las compras internacionales de Singapur, este país importó carne de ave por un valor de US$ 415 millones durante 2024. Además, registró un crecimiento promedio anual del 8.4% entre 2017 y 2024. El pollo congelado fue el principal producto importado, bajo la presentación en trozos (US$ 315 millones) y entero (US$ 77.4 millones), además de compras de pato entero congelado (US$ 7.9 millones). Brasil se consolidó como el principal proveedor al representar el 70.4% del total importado (US$ 292 millones en 2024). Argentina, otro país sudamericano, forma parte de la lista, aunque con una participación menor: 1.9% y un valor de US$ 8.1 millones.  


El fortalecimiento de la sanidad e inocuidad en el Perú garantiza la recuperación de la confianza internacional. El cumplimiento de los estrictos requisitos de control sanitario de destinos como Singapur y China, mercados que además muestran un buen dinamismo en sus compras internacionales en los últimos años, le otorgaría al Perú la oportunidad de ampliar su canasta exportadora e impulsar el sector.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Café peruano: nuevas oportunidades en el mercado internacional

El café peruano se consolida como uno de los principales productos de exportación. En un contexto de precios internacionales favorables y creciente demanda de cafés de especialidad, el país ve la oportunidad de ampliar su presencia más allá de sus destinos tradicionales.

Por Comexperu / Septiembre 26, 2025 / Semanario 1274 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Logística

Infraestructura y logística: avances claves al tercer trimestre de 2025

Con miras a consolidarse como un hub portuario en Sudamérica, el Perú continúa desarrollando proyectos estratégicos en infraestructura y logística para el comercio exterior. Cerca al cierre del tercer trimestre de 2025, se observan avances en el eje Callao-Chancay, en la infraestructura de soporte en otros puertos, así como en iniciativas de ejes complementarios.

Por Comexperu / Septiembre 19, 2025 / Semanario 1273 - Comercio Exterior
logo icono