¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
APEC 2024: ¿ESTAMOS LISTOS PARA APROVECHAR ESTA OPORTUNIDAD?
Por Jessica Luna / Publicado en Septiembre 10, 2021 / Semanario 1089 - Editorial
                                
El Ministro de Relaciones Exteriores, Oscar Maúrtua, anunció que el Perú será sede de la Cumbre APEC 2024. Se trata de una oportunidad única para fortalecer la participación del Perú en la región Asia-Pacífico, afianzar los lazos de cooperación e impulsar mejores políticas públicas para un desarrollo sostenible e inclusivo. Y, sobre todo, para posicionar a nuestro país como destino de inversión y potenciar el comercio exterior, lo que permitirá generar más empleos para los peruanos.
Una excelente noticia que nos abre un abanico de oportunidades y grandes desafíos para maximizar los beneficios de ser sede de la Cumbre más importante de la mencionada región. Pero ¿estamos en la ruta correcta para llegar a 2024? Claramente, no.
Primero, en un contexto donde la prioridad es la recuperación y la generación de empleos, en lugar de enfocarnos en crear las condiciones para atraer inversión privada, estamos petardeando la confianza, la seguridad jurídica y el ambiente de negocios. Así, no estamos construyendo un país creíble ni seguro para los inversionistas.
Estimados económicos no realistas, perspectivas poco favorables, la confianza empresarial en su nivel más bajo y una espada de Damocles como la asamblea constituyente tienen paralizada la inversión privada. A eso se suman un gabinete con serios cuestionamientos, falta de definición en el directorio del BCRP, “amenazas” y “sorpresas” que solo agravan el difícil panorama para la recuperación de la inversión privada.
Cabe resaltar que la inversión privada representa el 83.8% de la inversión total en nuestro país. Es en esta en la que debemos enfocarnos si verdaderamente queremos reactivar la economía de manera descentralizada, generar empleo y oportunidades sostenibles para el pueblo peruano. Algunos economistas proyectan una caída del 20% de la inversión privada en el segundo semestre, con lo que el año podría cerrar con un crecimiento nulo.
Segundo, el enfoque de asistencialismo, sumado a los anuncios populistas, está lejos de posicionarnos como un país serio de cara al mundo. Bonos y subsidios no son soluciones para los problemas de las familias peruanas, solo perforan la disciplina fiscal y debilitan nuestra posición financiera. Una miopía económica que apuesta solo por inversión pública y fondos para crear “empleos temporales” está lejos de construir un destino atractivo para la inversión.
Tercero, en el marco de la cumbre, se abren enormes posibilidades para potenciar nuestro comercio exterior profundizando los acuerdos comerciales y las alianzas empresariales. Sin embargo, el Ejecutivo anuncia medidas proteccionistas que solo ahuyentarán aquellas oportunidades de expandir mercados para nuestros productos y lograr una diversificación exportadora regional.
Si queremos jugar en las grandes ligas y sacar el mayor provecho de la Cumbre APEC 2024, debemos enderezar el rumbo y estar preparados para dar señales claras de que somos un país que promueve la inversión privada y el libre comercio.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
 - Infraestructura
 - Logística
 - Competitividad
 
Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad
Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.
- Infraestructura
 - Economía
 - Inversión
 
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto

              


          