¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL CRECIÓ UN 2.7% EN EL PERIODO ENERO-NOVIEMBRE DE 2022

Por ComexPerú / Publicado en Enero 20, 2023 / Semanario 1149 - Economía

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó, el pasado 15 de enero, su más reciente informe técnico de producción nacional, en el cual se expone el desempeño de los distintos sectores de la economía durante el periodo enero-noviembre de 2022. En dicho boletín se muestra que, a lo largo de ese periodo, la producción nacional registró un crecimiento del 2.7% con respecto al mismo periodo de 2021. Cabe mencionar que, en lo que se refiere al mes de noviembre, se registró un crecimiento del 1.68% con relación a similar mes del año previo. 


El aumento en la producción durante esos once meses es resultado principalmente del buen desempeño de los sectores alojamiento y restaurantes (+25.7); transporte, almacenamiento, correo y mensajería (+10.9%), y agropecuario (+3.9%). Sin embargo, en el mismo periodo de análisis, hubo una caída en los sectores pesca (-20.5%); financiero y seguros (-6.8%); y telecomunicaciones y otros servicios de información (-0.7%). 

El sector alojamiento y restaurantes creció homogéneamente en ambos subsectores. Por un lado, alojamiento representa un 13.6% de la actividad del sector y creció un 53.6% entre los meses de enero y noviembre de 2022. Por su parte, restaurantes representa un 86.4% y creció un 24.6%. Este dinamismo es explicado por el buen desempeño de los restaurantes, influenciado por eventos como la Copa Mundial de Fútbol, el Black Friday y los Cyber Days

El segundo sector con mayor desarrollo fue transporte, almacenamiento, correo y mensajería, el cual creció en ambos subsectores. Por un lado, transporte reportó un aumento del 14.8% en el periodo enero-noviembre; en cambio, almacenamiento, correo y mensajería creció un 2.6%. Esto debido a la evolución positiva del transporte por vía aérea (+66.4%), el transporte por vía terrestre (+5.7%) y el transporte por vía acuática (+2.2%). 

En cuanto al sector agropecuario, este representa el 6% de la producción nacional y tuvo un crecimiento del 3.9% en los once meses de 2022. Por un lado, esto se debe a la evolución positiva del subsector agrícola (+5.1%), influenciado por los mayores volúmenes de producción de algodón rama (+168.4%), pimiento morrón (+13.3%) y uva (+11.7%). Por otro lado, el subsector pecuario también presentó un desempeño positivo (+2%), debido a la mayor producción de porcino (+3.9%), leche fresca (+2.9%) y ave (+2.3%). 

Por el lado de los sectores que reportaron caídas, se encuentra el pesquero, que representó el 0.74% de la producción nacional. Asimismo, la contracción entre los meses de enero y noviembre se debe, por un lado, a la menor extracción de especies de origen marítimo (-20.1%), entre las que se encuentran las especies destinadas al consumo industrial y el consumo humano directo, los cuales tuvieron un retroceso del 26.6% y el 14.2%, respectivamente. Por otro lado, hubo una menor extracción de especies de origen continental (-24.3%), debido a las menores capturas de especies en estado fresco. 

El segundo con mayor caída fue el sector financiero y seguros, que representó un 3.2% de la producción nacional. Por un lado, este rubro cayó, entre los meses de enero y noviembre, debido a los menores créditos hipotecarios para vivienda (-18.2%), influenciado por los menores préstamos hipotecarios en moneda extranjera y el incremento de la tasa de interés. Sin embargo, hubo un aumento de los créditos otorgados por la banca múltiple (1.2%). Esto se debió al aumento en los créditos corporativos (+1.8%) y los dirigidos a grandes empresas (11%) y microempresas (4.6%). 

En cuanto al sector telecomunicaciones y otros servicios de información, este representó el 2.7% de la producción nacional. En su caso, la caída es explicada por el subsector telecomunicaciones (-1.4%), el cual representa el 69.2% de la actividad del sector. El retroceso fue influenciado por el menor servicio de telefonía (-3%) y transmisión de datos y otros (-10.7%). Por otra parte, el subsector otros servicios de información aumentó un 5.46%, debido a la mayor actividad de programación informática; consultoría de informática; y producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, videos y programas de televisión. 

Si bien la producción nacional tuvo un desempeño positivo en noviembre del año pasado, se espera que para los próximos meses el dinamismo sea menor, como consecuencia del clima de inestabilidad y violencia por las protestas sociales que azotan al país. El bloqueo de aeropuertos, carreteras y trenes, la suspensión de las actividades productivas y los daños a la infraestructura dificultan que las mercaderías se trasladen de manera adecuada a su destino. Por ello, resulta importante que nuestras autoridades se mantengan firmes en la lucha contra este tipo de acciones, y así recuperar la paz social y el rumbo hacia un mayor bienestar para todos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Logística
  • Competitividad

ÍNDICE MUNDIAL DE DESEMPEÑO DE PUERTOS DE CONTENEDORES 2022: ¿EN QUÉ PUESTOS SE UBICAN LOS PUERTOS PERUANOS?

La 3.a edición del Índice Mundial de Desempeño de Puertos de Contenedores ha sido recientemente publicada por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence. Luego de un complicado año 2021, en el que ningún puerto peruano logró ubicarse dentro del top 50, ¿cómo les ha ido en el ranking de 2022?

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión
  • Gobierno

INVERSIÓN PRIVADA SE CONTRAJO UN 12% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

La inversión privada alcanzó un total de S/ 24,904 millones en el primer trimestre de 2023, un 12% menos respecto del mismo período de 2022. La reducción de la inversión minera, un menor volumen de importaciones de bienes de capital y las perspectivas empresariales negativas sobre la economía nos habrían pasado factura.

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Economía
logo icono