¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA NUEVA VÍCTIMA DEL PROTECCIONISMO: LOS ARÁNDANOS
Por Jessica Luna / Publicado en Octubre 02, 2020 / Semanario 1045 - Editorial

Los arándanos son el nuevo oro del agro peruano. Nuestro país se ha posicionado como el primer exportador mundial de arándanos frescos, los cuales se han convertido en el segundo producto de mayor importancia en las agroexportaciones peruanas, y este año podrían liderar el ranking.
Se produce y exporta todo el año; sin embargo, la mayor producción se da entre los meses de julio a marzo, y constituyen un motor de generación de empleo formal. Según ProArándanos, durante la campaña 2020-2021, se espera generar, en el pico de esta, cerca de 100,000 puestos de trabajo a nivel nacional, más de la mitad de los cuales (52%) serían ocupados por mujeres. Además, en lo que respecta a la superficie cultivada, según Senasa, esta pasó de 2,316 ha a 10,964 ha entre 2016 y 2019.
Las exportaciones peruanas de arándanos han tenido gran dinamismo en los últimos años. Así, mientras que en 2015 exportamos US$ 97 millones, en 2019 sumaron US$ 816 millones y se espera que en 2020 lleguen a US$ 1,000 millones. Los mercados de destino son principalmente EE. UU., Países Bajos y China, con una participación del 56%, 22% y 8.6%, respectivamente.
Esta historia de éxito se ha construido a partir de ganancias en competitividad, productividad e innovación. En particular, gracias a un trabajo conjunto público-privado por abrir mercados, importantes inversiones y reinversión del sector privado que ha apostado por este cultivo, innovación para ampliar ventanas de producción, un régimen agrario promotor del sector que se ha convertido en un catalizador de desarrollo económico y social en las zonas rurales del país, y un posicionamiento comercial de este super food peruano de alta calidad y gran valor nutricional.
Sin embargo, hoy enfrentamos un gran riesgo: el proteccionismo (y populismo). Se ha solicitado el inicio de una investigación por salvaguardia en EE. UU., que podría imponer barreras de acceso, como el aumento de aranceles, o restricciones cuantitativas, como las cuotas, lo que afectaría una oportunidad de trabajo formal para miles de peruanos.
Lo cierto es que no existe ningún argumento técnico para determinar que los arándanos peruanos afecten la producción estadounidense; por el contrario, genera grandes beneficios tanto para la industria como para el consumidor. En EE. UU. existe una alta y creciente demanda que no es cubierta por la producción nacional. Además, existe una complementariedad en la estacionalidad entre la producción del país del norte (inicia en abril, con picos en junio y julio, y luego disminuye hasta desaparecer en diciembre) y la exportación del Perú (setiembre-enero) que le permite al consumidor contar con arándanos frescos todo el año.
Sector público y privado estamos trabajando juntos para hacer frente a esta amenaza de proteccionismo que puede generar terribles consecuencias para otros productos. Debemos ser consistentes en nuestra política comercial. Hoy enfrentamos juntos esta arbitrariedad, pero, internamente, algunos empresarios con intereses particulares piden protección frente a productos importados. Cuidado con lo que pides, que se te puede devolver.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.