¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES PERUANAS AUMENTARON UN 19.5% EN EL PERIODO ENERO-NOVIEMBRE DE 2022
Por ComexPerú / Publicado en Enero 20, 2023 / Semanario 1149 - Comercio Exterior
En el periodo enero-noviembre de 2022, el valor de nuestras importaciones ascendió a US$ 55,413 millones, un 19.5% más respecto del mismo periodo de 2021, según cifras de la Sunat. El monto importado en los once meses del año fue el mayor de los últimos años e, incluso, superó los niveles alcanzados antes de la pandemia, pues las importaciones en el mismo periodo de 2019 sumaron US$ 38,940 millones. Solo en el mes de noviembre, las importaciones alcanzaron un valor de US$ 4,763 millones, el cual también es el mayor dentro de los últimos años y supera los niveles prepandemia en 2019, con US$ 3,406 millones.
El principal proveedor del Perú de bienes importados en el período de análisis fue China, con un valor de US$ 14,573 millones (26.3% del total importado), lo que representa un 11.2% más con relación al mismo periodo de 2021. El siguiente en la lista fue EE. UU., con un monto de US$ 13,148 millones (23.7%) y un incremento del 52.2% en comparación con el año previo. Completan el top 5 de los principales países de origen de nuestras importaciones Brasil (US$ 3,861 millones; +25.2%), Argentina (US$ 2,753 millones; +30.5%) y México (US$ 1,874 millones; +9.5%).
BIENES INTERMEDIOS
En cuanto a los distintos rubros de importaciones, la categoría de bienes intermedios fue la que registró un mayor dinamismo, con un valor de US$ 30,095 millones y un aumento del 34.8%, con respecto al mismo periodo del año previo. Entre los principales tipos de productos importados de esta categoría figuran los combustibles (US$ 10,214 millones; +73.6%), los bienes para la agricultura (US$ 2,356 millones; +24.5%) y los bienes para la industria (US$ 17,523 millones; +20.4%).
El principal producto importado de esta categoría fue el diésel 5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 2,657 millones; +129.4%). Los siguientes fueron los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 2,310 millones; +38.2%), el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 2,286 millones; +80.9%), el maíz duro amarillo (US$ 1,110 millones; +8%) y las gasolinas sin tetraetilo de plomo (US$ 997 millones; +48.3%).
BIENES DE CONSUMO
Entre enero y noviembre de 2022, las importaciones de bienes de consumo sumaron un valor de US$ 11,204 millones, un 11% por encima del mismo periodo del año anterior (US$ 10,085 millones). Cabe mencionar que en este rubro se registró un incremento del 15.2% en el valor de las importaciones de bienes de consumo no duradero, mientras que el aumento en las de bienes duraderos fue del 5.5%.
Entre los principales productos importados figuraron los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 827 millones, un 33.4% más que el año previo (US$ 619 millones). Luego se encuentran los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 437 millones; +10.3%), los televisores (US$ 428 millones; -7.8%), los medicamentos para uso humano (US$ 366 millones; -0.05%), y las motocicletas y velocípedos de cilindrada entre 50 cm3 y 250 cm3 (US$ 229 millones; -19.8%).
BIENES DE CAPITAL
En cuanto a los bienes de capital, entre los meses de enero y noviembre, las importaciones ascendieron a US$ 14,094 millones, un 1.3% por encima del mismo periodo del año anterior (US$ 13,912 millones). En detalle, se registró un aumento de las importaciones de equipos de transportes (US$ 3,431 millones), bienes para la agricultura (US$ 191 millones) y bienes para la industria (US$ 8,786 millones), con una variación del 5.4%, 2.7% y 0.3% más que el año previo, respectivamente. Por otro lado, el valor importado de los materiales de construcción se contrajo un 1.76% (US$ 1,685 millones).
La principal partida importada en los once meses del 2022 del rubro de bienes de capital fueron los celulares, por un valor de US$ 1,152 millones, un 10.5% menos que en el mismo periodo del año pasado. Le siguen las laptops (US$ 717 millones; -14.6%), las camionetas pick-up ensambladas (US$ 507 millones; +13.8%), las barras de hierro y acero sin alear (US$ 278 millones; +3%), y los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 276 millones; +4.1%). En cuanto a volumen, ha ocurrido una caída importante del 66.2% en cemento Portland, con respecto al mismo periodo de 2021, al pasar de 781.6 a solo 263.6 miles de toneladas.
Se puede observar que el valor de nuestras importaciones cerrará con números históricos en el 2022. A pesar de ello, algunos productos aún sufren las consecuencias del aumento en los precios de diferentes materias primas, energía, transporte y otros componentes, como consecuencia de la agitada situación que se vive en el mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania, y sus repercusiones a nivel global. Así, el menor volumen de importaciones clave para el desempeño de las economías, será un limitante para el desarrollo de diversas actividades durante los próximos meses. Urge que nuestras autoridades ejecuten acciones para mitigar los efectos de una todavía elevada inflación global.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Agroexportación
- Exportación
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA
En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.
- Comercio Exterior
- Transporte
- Logística
- Exportación
MODERNIZACIÓN PORTUARIA Y REZAGO VIAL: LOS RETOS DEL MUELLE NORTE DEL CALLAO
APM Terminals, concesionario del Muelle Norte del puerto del Callao, anunció una inversión de US$ 40 millones para disminuir la congestión vehicular en las vías de acceso a este terminal. ¿Cuál es el desempeño actual del puerto y qué oportunidades de mejora existen para impulsar su competitividad?