¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES: UNA NUEVA ESPERANZA
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 04, 2019 / Semanario 1002 - Actualidad

De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo enero-agosto de 2019, nuestras exportaciones no tradicionales representaron un 29.5% de nuestros envíos al mundo y sumaron un total de US$ 8,782 millones, lo que significó un incremento del 1.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe resaltar que en este rubro destacaron las exportaciones del sector agropecuario que, en el periodo de análisis, concentraron un 42.9% del total de estos envíos y sumaron US$ 3,772 millones, es decir, un 4.7% más que en el mismo periodo de 2018. Si bien la evolución de las exportaciones agrícolas del rubro no tradicional ha mantenido una tendencia positiva en los últimos 4 años, el crecimiento alcanzado este año estuvo por debajo del registrado para el mismo periodo de 2018 (+17.3%).
En lo que respecta a los destinos de nuestras agroexportaciones no tradicionales, en los ocho meses del año, se realizaron envíos a 166 países. El principal fue EE.UU., que registró un incremento del 15.9%, al pasar de US$ 1,043 millones en el periodo enero-agosto de 2018 a US$ 1,209 millones para el mismo periodo de 2019, y concentró un 32% del total enviado al mundo. A dicho mercado le siguió Países Bajos, con US$ 623 millones, un 16.5% del total y un 4.4% menos con respecto al periodo anterior. A continuación, España (US$ 258 millones; 6.8%; +0.9%), Ecuador (US$ 199 millones; 5.3%; +5%) y Reino Unido (US$ 172 millones; 4.6%; -2.5%).
Por otro lado, entre enero y agosto, las exportaciones de paltas lideraron el ranking de productos al registrar envíos por un valor de US$ 702 millones, lo que significó un 18.6% del total y creció un 5.1% con respecto al mismo periodo del año anterior. El principal destino de este producto fue Países Bajos, cuyos envíos sumaron US$ 227 millones en el periodo de análisis, lo que representó un 32.2% del total de paltas exportadas y un 6.5% menos respecto del periodo de 2018. Asimismo, en los meses de abril, mayo, junio y julio fue el producto más exportado.
El segundo producto de nuestra canasta agroexportadora fueron las uvas, las cuales alcanzaron un valor de US$ 362 millones entre enero y agosto de 2019, un 18.5% más con respecto al mismo periodo de 2018. Dicho resultado fue impulsado por los mayores envíos a EE.UU. y Hong Kong, los cuales crecieron a tasas del 21% y el 19%, respectivamente. Por su parte, los espárragos fueron nuestro tercer producto de exportación, al registrar un valor de US$ 213 millones, lo que representó un aumento del 5% con respecto al mismo periodo de 2018. EE.UU. y Países Bajos, con montos exportados de US$ 129 millones (+15.2%) y US$ 22 millones (-19.2%), respectivamente, lideraron el ranking de exportación de este producto.
Así, si bien las agroexportaciones, como las paltas, las uvas y los espárragos, han cobrado gran importancia en nuestra estructura de exportaciones no tradicionales, no debemos descuidarlas. Ya en el mes de agosto, las exportaciones del sector agropecuario sumaron US$ 473 millones, una caída del 13.9% respecto del mismo mes de 2018. Entre los productos que podemos destacar en dicho mes se encuentran los arándanos, cuyos envíos al mundo registraron un incremento del 58.4%, al pasar de US$ 48 millones en agosto de 2018 a US$ 76 millones para el mismo mes de 2019, principalmente a los mercados de EE.UU. (+150%) y China (+99%).
Si bien las agroexportaciones no tradicionales aún se mantienen en terreno positivo, su dinamismo es cada vez menor. Se esperaría que con la reciente extensión del Régimen de Promoción Agraria se mejore esta situación, a partir de nuevas inversiones en el sector. Asimismo, urge la ejecución de los grandes proyectos de irrigación que siguen en cola de espera. ¡El ritmo de nuestras agroexportaciones no debe detenerse!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.