¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UNA MIRADA AL AGRO
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 21, 2018 / Semanario 954 - Hechos de Importancia

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional en el periodo enero-julio de 2018 creció un 4% con respecto al mismo periodo de 2017. Así, el sector agropecuario fue el segundo de mayor crecimiento, con una variación del 7.7%, después del sector pesca, que registró un dinamismo del 17.4%. Además, su contribución al crecimiento de la producción nacional fue de 0.45 puntos porcentuales (pp).
En efecto, el sector agropecuario continúa mostrando señales positivas. El dinamismo alcanzado en el periodo enero-julio de este año fue el mayor registrado desde 2008. Así, de acuerdo con el INEI, dicho resultado estuvo impulsado, principalmente, por una mayor producción del subsector agrícola, que creció un 9.1% en los primeros siete meses del año, y por el crecimiento del subsector pecuario, que registró un dinamismo del 5.3% con relación al mismo periodo del año anterior.
En lo que respecta al subsector agrícola, los principales productos que contribuyeron al crecimiento en el periodo analizado fueron la aceituna (+112%), el algodón rama (+70%) y el arroz cáscara (+20.6%). De acuerdo con el INEI, el primero se vio beneficiado por adecuadas temperaturas y buenas condiciones para su cultivo, mientras que el segundo, por mayores áreas sembradas. Finalmente, las condiciones térmicas favorables y un buen nivel hídrico fueron los principales factores que explicaron el buen desempeño del arroz cáscara. Sin embargo, no todos los productos tuvieron esos resultados. Así, la producción de espárragos, frijol caupi grano seco y pallar grano seco se redujeron un 7.1%, 68.8% y 82.8%, respectivamente.
Por otro lado, en el periodo anualizado agosto 2017-julio 2018, se produjo un crecimiento en la superficie sembrada de 2.3 millones de hectáreas, un 2.7% más con respecto al mismo periodo del año anterior. Así, de acuerdo con cifras del INEI, las principales zonas geográficas reflejaron una mayor superficie sembrada. Dicho dinamismo fue encabezado por el crecimiento en la región sur (+3.3%), donde se sembraron 663,000 hectáreas más de maíz amiláceo, papa y olluco que en el periodo anterior. En segundo lugar, en la zona centro (+3%), las siembras aumentaron en 535,000 hectáreas, por mayores áreas de maíz amiláceo, arroz cáscara y papa. Finalmente, las siembras en las zonas norte y oriente se incrementaron un 2.8% y un 1.1%, respectivamente. Dicha noticia es positiva, pues un aumento en la superficie sembrada contribuirá a una mayor producción futura.
Dentro del subsector pecuario, los productos que evidenciaron un mayor dinamismo fueron aves (+8.3%), huevos (+5.2%) y leche fresca (+2.5%). Cabe destacar el buen desempeño de la producción de aves y leche, que durante el periodo enero-julio de 2018 ha sido el más alto desde 2015.
RESULTADOS DE JULIO
En el mes de julio, el sector agropecuario experimentó un dinamismo del 3.8% comparado con el mismo mes de 2017. Dicho crecimiento se explica por una mayor producción tanto del subsector agrícola (+3.9%) como del pecuario (+3.6%). Así, este sector contribuyó con 0.23 pp al crecimiento del 2.3% de la economía en dicho mes.
En ese sentido, los productos que más crecieron durante julio fueron el algodón rama (+520%), las aceitunas (+358%) y las mandarinas (+41.6%), las mismas que se vieron favorecidas por adecuadas temperaturas mínimas, que contribuyeron a un mejor desarrollo vegetativo, floración y calidad del producto. No obstante, genera preocupación que una de nuestras principales exportaciones no tradicionales, las uvas, haya experimentado una variación negativa del 52.3% con respecto a julio de 2018.
Por su parte, el crecimiento del subsector pecuario se debió a un mayor dinamismo en la producción de aves (+4.3%), huevos (+9.6%) y leche fresca (+2%). De igual manera, la producción de porcino experimentó un crecimiento del 2%, con Lima, La Libertad y Huánuco como las regiones que más contribuyeron.
Con estos resultados positivos, vemos que el sector agro mantiene un buen desempeño. La apertura comercial al mundo le ha dado la posibilidad a nuestro país de consolidarse como agroexportador. A través de proyectos de irrigación y medidas que fomentan la productividad, hemos logrado comercializar productos pertenecientes a este sector de un alto valor agregado. De esta manera, se ha logrado mejorar la situación económica de regiones enteras, en las que medidas como el régimen de promoción agraria han dinamizado la economía (ver Semanario N.º 943) y brindado empleo formal.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?