¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MEJORANDO LA EFICIENCIA LOGÍSTICA A TRAVÉS DEL CABOTAJE

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 21, 2018 / Semanario 954 - Actualidad

El 22 de julio de 2005, fue aprobada la Ley 28583, Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional, la cual estableció la reserva del transporte marítimo de carga y pasajeros a lo largo del litoral peruano (cabotaje) únicamente a naves mercantes de bandera peruana y de propiedad de empresas navieras nacionales, las que tenían que estar constituidas en el país con capital mayoritariamente nacional. Solo en el caso de inexistencia de naves de bandera peruana, se permitía fletar naves de bandera extranjera para ser operadas por las empresas navieras nacionales por un periodo máximo, no prorrogable, de 6 meses. Dicha normativa se planteó con el supuesto objetivo de reactivar y promocionar la marina mercante nacional, así como la industria de la construcción y reparación naval.

Sin embargo, dados sus nulos resultados para generar una flota mercante nacional (ver Semanario N.º 887), así como el evidente caos que afecta el tráfico terrestre de carga y pasajeros en nuestro país, el pasado 13 de septiembre, el Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo 1413, que tiene como objetivo promover y facilitar el cabotaje, así como su competitividad. El reciente decreto liberaliza considerablemente el sector al eliminar la restricción al capital extranjero, así como dispone la posibilidad de usar embarcaciones de bandera tanto nacional como extranjera. Si bien se mantiene la obligación de que el prestador de servicio de cabotaje deba constituirse en el país (sin restricciones de capital), se dispone un plazo de excepción de 3 años para el cumplimiento de esta disposición, tras cuyo vencimiento corresponderá al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) evaluar si se prorroga dicha excepción.

Aun cuando esto constituye un gran avance, creemos que la liberalización pudo hacerse de mejor manera, pues se ha omitido la derogatoria de la Ley 28583, se ha mantenido el innecesario requisito de constitución en el país (suspendido inicialmente por tres años) y no se ha incluido al transporte fluvial dentro de la norma.

MAYOR OFERTA DE NAVES PARA TRANSPORTE MARÍTIMO: AUMENTO DE EFICIENCIA

En un eventual escenario en el que se incremente la oferta de naves para transporte marítimo, los principales beneficiados serían los usuarios del comercio exterior, particularmente nuestros exportadores, quienes reducirían notablemente sus costos logísticos. Según un estudio de Eduardo McBride, profesor en la Universidad ESAN, para volúmenes de carga mayores a 900 toneladas y distancias mayores a 500 kilómetros, la reducción de costos de transporte, en comparación con el terrestre, es del 25%, y puede llegar a ser del 50% para distancias mayores a 2,000 kilómetros. Cabe resaltar que, según el MTC, los puertos son la salida de entre el 80% y el 90% de las exportaciones peruanas.

De acuerdo con la Sunat, en 2017, el puerto del Callao fue la vía de salida del 36% de las exportaciones, seguido por el puerto de Matarani, con el 18%. Sin embargo, la mayor parte de la carga es transportada vía terrestre a lo largo de toda la costa hacia los principales puertos de exportación. El aumento de naves de transporte marítimo permitiría la salida de mercancías directamente hacia el mar, evitaría sobrecostos logísticos entre puerto y ciudad, y permitiría una reducción del tiempo en el transporte de carga.

Cabe mencionar que, según Juan Carlos Paz, director general de Transporte Acuático del MTC, un 20% de la carga transportada por vía terrestre, es decir, 20 millones de toneladas, sería transportada por vía marítima. Esto implicaría descongestionar de camiones de carga pesada la carretera Panamericana, que actualmente cuenta con una deficiente infraestructura, que ocasiona ineficiencia tanto en el transporte de pasajeros como el de carga.

De igual manera, debe considerarse el alto nivel de informalidad e inseguridad del transporte terrestre en el Perú. La delincuencia organizada a lo largo de las carreteras ocasiona no solo grandes pérdidas económicas, sino también sobrecostos a los transportistas, quienes deben pagar seguros más altos a causa del mayor riesgo. Asimismo, la mayor parte de vehículos de transporte de carga no cumple con las restricciones establecidas, como las referidas a la carga o al tiempo de descanso de los choferes, lo que conlleva a un mayor peligro en las vías terrestres del país.

Por último, la existencia de una mayor oferta de transporte marítimo generaría una mayor conectividad en el país y una mayor competencia, tanto con la vía terrestre como con la aérea, lo que mejoraría la calidad del servicio de transporte en general, la eficiencia logística y de la operatividad de las empresas.

En un país con una deficiente logística e infraestructura, y con sobrecostos que impiden mejorar la competitividad, urgen reformas de manera inmediata. ¡Aprovechemos nuestros 3,080 kilómetros de litoral!



logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Logística
  • Competitividad

ÍNDICE MUNDIAL DE DESEMPEÑO DE PUERTOS DE CONTENEDORES 2022: ¿EN QUÉ PUESTOS SE UBICAN LOS PUERTOS PERUANOS?

La 3.a edición del Índice Mundial de Desempeño de Puertos de Contenedores ha sido recientemente publicada por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence. Luego de un complicado año 2021, en el que ningún puerto peruano logró ubicarse dentro del top 50, ¿cómo les ha ido en el ranking de 2022?

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Logística

IMPORTACIONES DE TORTAS DE SOYA CRECIERON UN 19% EN LOS PRIMEROS CUATROS MESES DE 2023

Las importaciones de torta de soya lograron recuperarse en los primeros cuatro meses del año. El volumen de las importaciones de origen boliviano cayó un 35.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que Argentina mejoró su participación en el mercado peruano.

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Comercio Exterior
logo icono