¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UN NUEVO MEF
Por Jaime Dupuy / Publicado en Febrero 28, 2025 / Semanario 1246 - Editorial
Nuevos aires soplan en el MEF. Desde su designación como titular de la cartera de Economía y Finanzas, el ministro Salardi ha puesto las tareas claras: impulsar la inversión privada, cuidar el déficit fiscal y hacerles frente a propuestas populistas que vengan del Congreso. Todo lo que se pedía de este ministerio.
Y como del dicho al hecho hay mucho trecho, en los últimos días, se ha convocado a diferentes gremios empresariales para trabajar juntos distintas propuestas con el objetivo de mejorar el ambiente de negocios, vía desregulación y simplificación, con el compromiso de tener reuniones de seguimiento cada 15 días. Se espera un primer paquete de medidas desregulatorias de acá al mes de julio, y en dicho mes un segundo paquete.
Desde ComexPerú insistimos en que una propuesta estructural para mejorar el funcionamiento del Gobierno pasa por configurar un centro de gobierno que sume los tres pilares que para nosotros conforman el triángulo virtuoso de la gestión pública: mejora regulatoria, transformación digital y servicio civil.
En cuanto a mejora regulatoria, es clave contar con una herramienta que permita determinar cuándo realmente es necesaria una regulación; y cuando lo sea, que sea buena, que esté sustentada en evidencia, que cumpla sus objetivos y que nazca fruto de un análisis riguroso de costos y beneficios dentro de un proceso de transparencia y consulta púbica.
Hace unos días se publicó el reglamento de la mejora regulatoria y se espera que el Ejecutivo la cumpla a cabalidad y fomente su aplicación progresiva en los Gobiernos locales. La plena implementación de esta herramienta es indispensable para el proceso de adhesión a la OCDE. Desde el Congreso, con el fortalecimiento de la Oficina de Calidad Legislativa, también se viene avanzando.
Mientras tanto, se tiene que fortalecer el mecanismo de barreras burocráticas que administra el Indecopi. Es una herramienta que ha probado ser útil para cuestionar medidas consideradas ilegales o carentes de razonabilidad. Si el Estado quisiera dar una señal contundente de desregulación, bien haría en pedir al Indecopi la lista de todas las barreras burocráticas ya establecidas, y derogar o modificar las normas que correspondan, comenzando con el DS 001 sobre tercerización laboral.
En cuanto a transformación digital, es clave que a toda la información que maneja el Estado se le dé valor. Las nuevas tecnologías sirven para procesar grandes volúmenes de esta información, como blockchain, big data, machine learning, etc. Asimismo, la digitalización permite generar transparencia, lo que a su vez genera rendición de cuentas de las autoridades y fiscalización ciudadana. Considerar al Gobierno como una urna de cristal que sea la principal herramienta de lucha contra la corrupción.
Finalmente, de nada sirve lo anterior si no se cuenta con un capital humano competente y con vocación de servicio público. De ahí la importancia de retomar y fortalecer la reforma del servicio civil en todo el Estado, sin excepciones.
Algunos temas adicionales: continuar estableciendo procedimientos municipales estandarizados (como licencias de funcionamiento), ventanillas únicas (la minera y una de apertura de negocios), darles dientes a espacios público-privados como las mesas ejecutivas, el Consejo Nacional de Competitividad y la Mesa de Seguimiento de las Inversiones.
Esperamos que, en los próximos días, el esfuerzo del nuevo MEF comience a dar sus primeros frutos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Economía
- Inversión
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto
- Energía
- Economía
- Competitividad
Avances y retos en el sistema eléctrico peruano
El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.




