¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CAPACIDAD DE INNOVACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 01, 2019 / Semanario 974 - Actualidad

En la última edición, analizamos el pilar Dinamismo empresarial del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, abordaremos el pilar Capacidad de innovación, en el cual ocupamos el puesto 89 de 140 economías.

Dicho pilar analiza la cantidad y calidad de la investigación, la capacidad para convertir ideas en nuevos bienes y servicios, y la medida en que el entorno de un país fomenta la colaboración, conectividad, creatividad, diversidad y confrontación a través de diferentes visiones. Para ello, el WEF hace uso de diez indicadores agrupados en tres subpilares: interacción y diversidad, investigación y desarrollo, y comercialización.

De esta manera, el primero está conformado por los siguientes indicadores: (i) diversidad de la fuerza laboral, (ii) estado de desarrollo de clústeres, (iii) coinvenciones internacionales y (iv) colaboración de múltiples partes interesadas; mientras que el segundo subpilar lo componen los indicadores: (v) publicaciones científicas, (vi) solicitud de patentes, (vii) gasto en I+D, y (viii) calidad de las instituciones de investigación; y el tercer subpilar está conformado por: (ix) sofisticación del comprador y (x) solicitudes de registro de marcas.

Tal como lo señala el reporte, las economías que poseen mayor capacidad para generar conocimientos y ofrecen mejores oportunidades interdisciplinarias tendrán una mayor ventaja en la generación de ideas innovadoras y nuevos modelos de negocio. No obstante, con un puntaje promedio de 36 y con tres cuartos de los países con una puntuación de cincuenta o menos, este pilar obtuvo el rendimiento más bajo entre todos los analizados en el reporte. Ello se debe a que, tal como señalamos en la edición anterior, la innovación es un proceso complejo que requiere de diversos factores y la ausencia de alguno puede impedir que las ideas sean convertidas en productos comerciales, lo que a su vez no repercute en aumentos de productividad.

Los países líderes del ranking fueron Alemania, EE.UU. y Suiza, con puntuaciones de 87.5, 86.5 y 82.1 sobre 100, respectivamente. Así, según el WEF, el éxito alemán se debe a la gran cantidad de ideas que genera, principalmente en la industria automovilística, y al desarrollo de las condiciones adecuadas para favorecer la innovación. Asimismo, destacó por su sólido desempeño en lo referido a patentes y publicaciones de investigación, a instituciones de investigación de calidad y al alto grado de sofisticación del consumidor. A manera de ejemplo, en 2017 se registraron 128,921 patentes, es decir, 1 de cada 3 patentes en Europa provinieron de Alemania. Igualmente, tras la crisis económica de 2008/2009, mientras que muchas economías optaron por recortar su gasto en I+D, este país incrementó el financiamiento a pequeñas y medianas empresas y a proyectos de movilidad electrónica. Así, actualmente, su gasto en I+D asciende al 2.9% de su PBI.

PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

En el pilar en cuestión obtuvimos una puntuación de 31.9, el puntaje más bajo entre todos los pilares analizados. Como consecuencia, ocupamos el puesto 89 de un total de 140 economías, y a nivel de América Latina y el Caribe (ALC), nos ubicamos en la posición 12, por detrás de nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP). México, con una puntuación de 42.7, fue el país de la AP que mejor desempeño mostró y se ubicó segundo en ALC (solo superado por Brasil). Por su parte, Chile y Colombia, con puntuaciones de 41.3 y 35.5, respectivamente, ocuparon la segunda y tercera posición en la AP y la cuarta y octava en ALC.



Con respecto al subpilar interacción y diversidad, con una puntuación de 51.8, nuestro mejor resultado fue en el indicador diversidad de la fuerza laboral. Cabe mencionar que, según el WEF, mientras mayor diversidad en términos de etnicidad, religión, orientación sexual, género, entre otros, más se favorecerá el intercambio de ideas, la innovación y el crecimiento de las empresas. Por otro lado, el peor resultado corresponde al indicador colaboración de múltiples partes interesadas, donde obtuvimos una puntuación de 34.7. Según el reporte, dicho resultado se debe, principalmente, a la poca colaboración e intercambio de ideas dentro de una empresa y entre empresas.

En cuanto al subpilar investigación y desarrollo, nuestro mejor desempeño fue en el indicador publicaciones científicas, el cual mide el número de publicaciones y citas, con una puntuación de 77.3. Por otro lado, nuestro gasto en I+D, que favorece el desarrollo de conocimiento, equivalió al 0.1% del PBI, mientras que en México ascendió al 0.6%, en Chile al 0.4% y en Colombia al 0.2%. En esta línea, en Israel, líder en dicho indicador, la cifra ascendió al 4.3%. Es importante también mencionar las enormes diferencias existentes en cuanto a solicitud de patentes; en Chile, México, Colombia y Perú se dieron 3.78, 1.65, 0.81 y 0.21 aplicaciones por millón de habitantes, mientras que, en Japón y Taiwán, líderes del indicador, dicha cifra ascendió a 496.46 y 480.33 aplicaciones por millón de habitantes, respectivamente.

Por último, en el subpilar comercialización, nuestro mejor resultado fue en el indicador solicitudes de registro de marcas, con 615.68 solicitudes por millón de habitantes. Con ello, superamos a Colombia (443.31), aunque nos ubicamos muy por detrás de Chile (1,631.21) y México (882.81). En cuanto a sofisticación del comprador, el cual analiza la medida en que la decisión de este agente se basa en atributos sofisticados, obtuvimos una puntuación de 36.3. Así, mientras mayor sea su sofisticación, mayor será el incentivo de las firmas a innovar de manera constante.

Ya en numerosas ocasiones hemos mencionado la importancia de innovar. Nuestro país ha mostrado un pésimo desempeño en este pilar, en el que nos encontramos muy por detrás del resto de la AP. La generación de ideas requiere incentivos y un trabajo colaborativo entre los sectores público y privado. Promover la solicitud de patentes y el registro de marcas es esencial para incentivar la innovación. No olvidemos que la velocidad a la que los países pueden adoptar nuevas ideas, métodos y productos les dará una mayor ventaja a medida que avance la cuarta revolución industrial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono