¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERÚ Y EL ASIA-PACÍFICO: OPORTUNIDADES PARA LA REACTIVACIÓN

Por Jessica Luna / Publicado en Julio 09, 2021 / Semanario 1081 - Editorial

La posición estratégica del Perú en el Asia-Pacífico y su activa participación en el APEC hacen de esta una región que brinda grandes oportunidades para la reactivación económica, en particular para las mypes exportadoras.

En 2019, la región APEC representó el 60.8% del PBI y un 38% de la población mundial, así como un 50% del comercio mundial. El Perú se ha beneficiado largamente de su participación en este bloque en las últimas dos décadas. Entre los años 2000 y 2019, las exportaciones no tradicionales tuvieron un crecimiento promedio anual del 10.3%, y fueron mercados muy relevantes para productos como uvas frescas, arándanos, calamares, paltas, espárragos, moluscos, entre otros. En un año de pandemia, los cinco destinos más importantes de nuestras exportaciones pertenecieron a dicha región: China, EE. UU., Canadá, Corea del Sur y Japón.

Además, la región APEC ha sido un motor para el desarrollo emprendedor. Así, en el periodo 2000-2019, las mypes exportadoras con envíos a China pasaron de 37 a 242; a EE. UU., de 1,484 a 1,741; y a Corea del Sur, de 55 a 145, por citar algunos ejemplos. El desarrollo del emprendimiento exportador tiene en el mercado del Asia-Pacífico un gran potencial que requiere la adecuada articulación de políticas públicas productivas y promoción comercial.

También, los flujos de inversión extranjera directa proveniente de los países de APEC han mostrado gran dinamismo en dicho periodo, al pasar de US$ 2,942 millones a US$ 9,410 millones, dirigida a sectores como silvicultura, pesca, turismo, finanzas y comercio.

Hoy tenemos una oportunidad única de potenciar el relacionamiento con esta región. El Congreso de la República deberá aprobar la incorporación del Perú al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), que permitirá mejorar las condiciones de acceso de nuestras exportaciones a los países del Asia-Pacífico, lo cual es muy relevante en el contexto de recuperación económica, particularmente en el caso de aquellos con los que ya tenemos un TLC: Australia, Canadá, Chile, Japón, México y Singapur, y podremos ingresar en condiciones preferentes a nuevos mercados: Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia.

En 2020, el Perú exportó US$ 2,725 millones, siendo el 58% exportaciones no tradicionales de sectores como el agropecuario (39%), el químico (22%) y el pesquero (10%). Destaca el hecho de que el 60% de las exportaciones a dichos mercados fueron realizadas por mipymes. Además, un 41% de los productos no tradicionales tienen su origen en regiones y entre ellas resalta la participación de Piura, Ica, La Libertad y Moquegua.

Por todo lo dicho, el próximo Gobierno debe potenciar y articular políticas públicas para impulsar el relacionamiento con la región del Asia-Pacífico, ya que esto permitiría la recuperación del sector exportador, dinamizaría las exportaciones no tradicionales regionales y potenciaría el desarrollo emprendedor exportador.

Desde ComexPerú, además, proponemos que el Perú sea voluntario para ser sede de la Cumbre APEC 2024 y así colocar nuevamente a nuestro país en los ojos del mundo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Inversión

Perú y Arabia Saudita: exportaciones e inversiones con futuro

Arabia Saudita es el tercer destino de las exportaciones peruanas a Medio Oriente. Además, busca diversificar su economía y encontraría en América Latina y en el Perú a un aliado estratégico.

Por Comexperu / Octubre 24, 2025 / Semanario 1278 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Competitividad

Puerto de Chancay se consolida como tercero en importancia a nivel nacional en ranking de conectividad portuaria

En el tercer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Con el inicio de sus operaciones comerciales, en junio, el puerto de Chancay se ha consolidado como el tercero en importancia del país, con una proyección de mayor integración al sistema portuario internacional.

Por Comexperu / Octubre 24, 2025 / Semanario 1278 - Actualidad
logo icono