¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PERÚ Y COLOMBIA: POTENCIALES SOCIOS PARA EL DESARROLLO

Por ComexPerú / Publicado en Julio 03, 2020 / Semanario 1032 - Actualidad

La larga trayectoria que el Perú ha mostrado en materia de integración económica y comercial con el mundo es un ejemplo claro de cómo una política de Estado firme puede trascender a los Gobiernos de turno y convertirse en un verdadero motor de desarrollo y competitividad para el país. Así, la búsqueda de alianzas estratégicas entre países y organismos multilaterales ha influido en que se hayan abierto las puertas para grandes flujos de cooperación económica, inversiones, tecnología y comercio durante las últimas dos décadas.

En ese sentido, afianzar y potenciar estas relaciones con socios es una responsabilidad permanente para dar el salto de acuerdos o alianzas comerciales a verdaderas herramientas de cooperación en beneficio del desarrollo económico, la competitividad regional y el desarrollo social del Perú. Bajo estas expectativas, la primera mirada que debe dar nuestro país es hacia la región y, aún más importante, hacia aquellos países con quienes hemos venido trabajando de manera efectiva.

Una de las principales plataformas estratégicas para la cooperación económica y el desarrollo es la Alianza del Pacífico (AP). Conformada por México, Chile, Colombia y Perú, es un mecanismo de integración regional y articulación política que busca impulsar el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de los países que la integran, así como mejorar el bienestar y la inclusión social de sus habitantes (ver Semanario 990).

Por tanto, enfoquémonos en uno de sus miembros, Colombia, y cómo se perfila hoy por hoy como uno de los socios con mayor potencial para contribuir con el desarrollo del Perú.

IMPORTANCIA DE COLOMBIA EN EL DESEMPEÑO PERUANO

En primer lugar, es importante resaltar aspectos de nuestra relación comercial con el país cafetero, el cual no solo demuestra una posición relevante entre nuestros socios de la región, sino que también es un importante proveedor de insumos para la industria y el consumo nacional. 

 

De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones peruanas a Colombia ascendieron en 2019 a US$ 792 millones y las importaciones de ese país, a US$ 1,335 millones. En cuanto a las primeras, un 15% corresponden al rubro tradicional, en el cual predominan los envíos del sector agrícola (US$ 58.5 millones), y petróleo y derivados (US$ 38.9 millones). Los productos de mayor atractivo, sin embargo, son los no tradicionales (con mayor valor agregado), que representaron el 85% del valor exportado y estuvieron concentrados en los sectores siderometalúrgico (U$ 176.2 millones), agropecuario (US$ 160.3 millones) y químico (US$ 155 millones).

Las importaciones representan el 62.8% de nuestro intercambio comercial con Colombia, lo cual posiciona a este país como un proveedor neto de bienes de consumo, intermedios y de capital para nuestra economía. En cuanto a su estructura, las importaciones colombianas son, en su mayoría, bienes de consumo no duradero (US$ 555.8 millones); bienes intermedios, como materias primas para la industria (US$ 309.2 millones), y combustibles (US$ 263.5 millones). En 2019, aproximadamente 1,100 empresas colombianas exportaron al Perú, lo cual es resultado de los programas bilaterales que buscan fortalecer la innovación y la base empresarial en ambos países, a raíz del trabajo conjunto dentro de la AP. En ese sentido, espacios de intercambio comercial como la AP, así como una sólida relación, han llevado a mantener niveles relativamente estables en nuestras importaciones en beneficio de los consumidores y las empresas peruanas. 

En segundo lugar, el foco de atención cuando nos referimos a la transferencia de capital para el desarrollo son las inversiones directas en nuestro país. Según cifras de ProInversión, Colombia es el séptimo país más importante para el Perú en términos del saldo de inversión extranjera directa (IED), con un monto que asciende a US$ 1,179.1 millones. De este saldo, un 44% se concentra en empresas o proyectos industriales (manufacturas y creación de productos con valor agregado); un 42%, en energía, y un 8%, en petróleo, entre otros sectores.

 

Además, de acuerdo con el Consejo Empresarial Colombiano, el saldo total de la inversión empresarial de Colombia en el Perú asciende a US$ 18,000 millones, el cual, antes de la pandemia ocasionada por la COVID-19, proyectaba un crecimiento del 10% para 2020. Por esta razón, fortalecer los vínculos de cooperación, facilitación en el comercio y competitividad local son tareas que cobran relevancia para retomar las expectativas de desarrollo nacional.

Ahora bien, ¿cuáles serían algunos de los elementos clave para lograr que Colombia y el Perú sean verdaderos socios en el desarrollo? Sin lugar a duda, es necesario que la cooperación sirva para estar a la par en ciertos aspectos de competitividad y facilidad para hacer negocios que nos distancian de países vecinos como Colombia. Por ejemplo, según cifras del Reporte de Competitividad Global 2019 y el Doing Business 2020, elaborados por el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial, respectivamente, el dinamismo del mercado colombiano, su capacidad de innovación (con una inversión de más del doble en innovación y desarrollo como porcentaje del PBI), la facilidad en el acceso a financiamiento, la promoción de accionistas minoritarios y la resolución de insolvencias son elementos de la competitividad que ponen en ventaja a Colombia sobre nuestro país.

Las ventajas competitivas de Colombia se relacionan con un contexto favorable de innovación en el capital físico y humano para las empresas, el cual debe ser aprovechado a través de la implementación de la red de hubs de innovación empresarial dentro del marco de la AP. Además de los beneficios para el desarrollo social y la competitividad, la cooperación entre países tendrá que pasar a un primer plano en un contexto de recuperación económica de la región. Como se discutió en Colombia, así como en pares de la AP, existe una oferta de valor muy importante que el Perú debe aprovechar y potenciar. Construyamos en conjunto una ruta para mejorar la competitividad local y regional que se traduzca en desarrollo social para el país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono