¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Certificación OEA: beneficios y retos para la competitividad del comercio exterior peruano

Por Comexperu / Publicado en Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Comercio Exterior

En un contexto donde trazabilidad, eficiencia y confianza son conceptos claves para competir internacionalmente, la OEA resulta una herramienta estratégica para los operadores de comercio exterior en el Perú. 

Contar con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) implica ser un agente de comercio exterior que cumple la normativa vigente, mantiene registros contables y logísticos adecuados, y garantiza solvencia financiera y seguridad, convirtiéndose en socio confiable para la aduana. Esta certificación, basada en la norma SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, aplica a importadores, exportadores y otros operadores. 

En ese sentido, el pasado 4 de agosto, realizamos un webinar con el apoyo de La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y Zuzunaga & Assereto Abogados, en el que se abordaron los beneficios y desafíos de la certificación OEA. Entre las ventajas reportadas por la Sunat destacan un menor número de fiscalizaciones (al menos sobre el papel), aprobación automática de drawback, regularización ágil y sectorista especializado. Además, las distintas entidades establecen sus propios beneficios para los OEA; por ejemplo, Senasa y Digesa otorgan a exportadores de productos frescos facilidades como menor tamaño de muestra y atención prioritaria. 

Hasta 2024, el Perú ha certificado 428 operadores[1] acreditados: 221 importadores, 125 exportadores, 60 agentes de aduana, 18 almacenes y 2 empresas de servicios electrónicos. En cuanto a los importadores y exportadores, estos representan un 31.5% del total del flujo de importaciones y exportaciones. En 2024, el valor FOB en conjunto de las importaciones y exportaciones realizadas por agentes OEA fue de US$ 38,980 millones, sobre un total de US$ 123,860 millones, según cifras de la Sunat.  


Este avance ha posicionado al Perú entre los cinco países con mayor número de operadores acreditados, según la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En total, las empresas certificadas en los países miembros ascienden a 4,160, y destacan Brasil (1,441), Colombia (1,332), México (610), Perú (428) y Bolivia (79). 

A nivel internacional, una ventaja del programa OEA es la suscripción de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM), que permiten a los países reconocer programas OEA de otras economías y otorgar beneficios equivalentes. Según la Sunat, el Perú cuenta con 9 ARM firmados con 15 economías, incluyendo EE. UU., Corea del Sur, Brasil, la Alianza del Pacífico, Canadá, Guatemala, la Comunidad Andina y otros países de la región. Además, mantiene planes de acción con India, Hong Kong y El Salvador. Estos acuerdos facilitan menores inspecciones, despachos más ágiles y reconocimiento de controles, lo que genera ahorros logísticos y mayor confianza. 

Retos y barreras para la certificación OEA

Si bien la certificación OEA brinda facilidades al operador acreditado, aún existen retos pendientes. Según lo expuesto por Zuzunaga & Assereto Abogados, las empresas deben cumplir con estándares de gestión de riesgos, seguridad física y ciberseguridad, por lo que requieren invertir en infraestructura, tecnología y capacitación. Asimismo, necesitan elaborar manuales y procedimientos internos, coordinar entre áreas e incorporar controles sobre asociados de negocio, como agentes de aduana, transportistas y almacenes, ya que cualquier incumplimiento puede afectar la certificación. Además, las empresas deben garantizar solvencia financiera, preparar documentación para auditorías y adaptarse a cambios en operadores logísticos considerados de riesgo. Aunque estos requisitos fortalecen la seguridad de la cadena de suministro, representan una barrera de entrada para muchas mypes. 

Es importante considerar que algunos desafíos no solo provienen de la gestión interna, sino también del marco regulatorio. El Decreto Legislativo N.° 1535 modifica los requisitos para obtener la certificación OEA al incorporar la obligación de cumplir con un perfil de cumplimiento tributario definido por la Sunat, que evalúa a toda la empresa, no solo sus operaciones aduaneras. Aunque la mayoría de las áreas cumpla de manera impecable con los estándares de seguridad y trazabilidad, basta que una sola tenga antecedentes tributarios desfavorables para poner en riesgo la certificación. Por ello, es fundamental ajustar la normativa para mantener la coherencia entre los objetivos del OEA (aduaneros) y el cumplimiento tributario, a fin de no entorpecer los beneficios que otorga la certificación, un tema pendiente que desde ComexPerú impulsamos. 

Avances y oportunidades

En junio de 2025, la Sunat presentó la versión 4 del procedimiento general DESPA-PG.29, que armoniza los estándares nacionales con C-TPAT[2], amplía los tipos de operadores (agentes de carga y transportistas), refuerza la seguridad de la cadena de suministro y establece autoevaluaciones anuales. Estas modificaciones buscan consolidar la confianza en el comercio exterior peruano y facilitar el cumplimiento de los ARM, lo que refleja un progreso hacia un OEA más competitivo y alineado con estándares internacionales. 

En un contexto internacional donde la eficiencia y seguridad son esenciales, la expansión del OEA es clave para agilizar operaciones, fortalecer la trazabilidad y posicionar mejor al Perú en los mercados internacionales. Su consolidación dependerá no solo de la capacidad de las empresas para superar barreras operativas y de inversión, sino también del compromiso de la Sunat por mantenerlo atractivo y competitivo frente a otros programas internacionales, al adaptar beneficios, simplificar procesos y asegurar que la certificación continúe generando valor real para los usuarios de comercio exterior.


[1] Ver lista de empresas en el siguiente enlace: https://ww1.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/oea/empresasCertificadas.html

[2] Customs-Trade Partnership Against Terrorism es un programa voluntario de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) diseñado para fortalecer la seguridad de la cadena de suministro internacional y prevenir actividades ilegales como el terrorismo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Transporte
  • Logística
  • Exportación

Nueva ola de aranceles en EE. UU.: ¿cómo afectaría al Perú?

Frente al nuevo paquete arancelario anunciado por EE. UU. el pasado 31 de julio, el Perú debe mirar con atención las lecciones del pasado reciente y evaluar con claridad los posibles efectos de esta medida sobre su economía. El gobierno de Donald Trump ha retomado una estrategia comercial proteccionista, que ya tuvo consecuencias tangibles para nuestro país durante su primer mandato.

Por Comexperu / Agosto 08, 2025 / Semanario 1267 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Importación
  • Exportación
  • Inversión
  • Actualidad
logo icono