¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Stopover: la estrategia que podría impulsar el turismo receptivo en Lima

Por Comexperu / Publicado en Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Actualidad

Entre enero y julio de 2025, Chile y EE. UU. siguen consolidándose como los principales países emisores de turistas hacia el Perú. Una alternativa para impulsar el turismo sería el stopover, estrategia que tuvo éxito en otros países. ¿Cómo funciona? ¿Podría el Perú convertirla en una oportunidad para fomentar el turismo en la capital? 

Ecuador y Bolivia se ubicaron detrás de Chile y EE. UU. en el ranking de países emisores de turistas internacionales que arribaron al Perú entre enero y julio de 2025. En comparación con el mismo periodo de 2024, los mayores crecimientos se registraron en los turistas residentes de Argentina (+16.3%) y Colombia (+12.2%). En contraste, Chile, Ecuador y Brasil presentaron caídas (-0.6%, -0.6% y -1.6%, respectivamente).  


Persisten retos para fortalecer la oferta turística del país, como mejorar la infraestructura en aeropuertos nacionales (ver Semanario 1259) y optimizar el sistema de ingreso a Machu Picchu. En este contexto, el stopover se presenta como una alternativa para atraer a visitantes internacionales, al permitir a los pasajeros realizar una escala prolongada en una ciudad intermedia antes de llegar a su destino final, sin costos adicionales en el boleto aéreo para el pasajero. Aunque es una estrategia ampliamente desarrollada en Europa, su implementación sigue siendo limitada en América Latina y el Caribe. 

Un caso destacado en la región es Panamá, cuyo programa stopover de Copa Airlines —en coordinación con la Autoridad de Turismo de Panamá y PROMTUR Panamá— aprovecha su posición estratégica en el continente para ofrecer escalas de entre 24 horas y 7 días. En 2024, más de 160,000 viajeros aprovecharon esta modalidad, un 25% más que en 2023, y para 2025 se proyecta que la cifra alcance los 185,000. Su éxito también radica en la articulación con socios del sector, como hoteles, restaurantes, operadores turísticos y atracciones culturales. 

Recientemente, Colombia implementó un programa de stopover liderado por el Instituto Distrital de Turismo (IDT) de Bogotá, en alianza con Avianca, la aerolínea con mayor conectividad hacia la ciudad. Esta iniciativa permite escalas de hasta 24 horas y busca aprovechar que el 95% de los pasajeros internacionales en conexión no sale actualmente del aeropuerto. En 2024, Bogotá recibió más de 14 millones de visitantes, de los cuales 1.9 millones fueron internacionales. Con el programa, se proyecta atraer a más de 472,000 nuevos visitantes internacionales en tránsito entre julio de 2025 y diciembre de 2026, lo que generaría ingresos superiores a US$ 40 millones solo en gasto turístico. 

¿Una oportunidad para el Perú?

La ubicación geográfica estratégica del Perú le permite conectar rutas aéreas entre Sudamérica y Norteamérica. Este potencial se ve reforzado por el hecho de que una parte importante del flujo de pasajeros internacionales en tránsito proviene de Chile, lo que abre una oportunidad para implementar un programa de stopover

En el primer semestre de 2025, del total de visitas a atractivos turísticos de Lima, el 32.9%[1] fueron extranjeros, lo que representa una ligera caída del 0.1% frente al mismo periodo de 2024, según cifras del Mincetur. Entre ellos, el Museo de Sitio de la Huaca Pucllana destaca en concurrencia por el público internacional, con 68,530 ingresos entre enero y junio. El departamento de Lima alberga al menos 14 sitios turísticos[2], que incluyen nueve museos, dos reservas, un refugio, la Ciudad Sagrada de Caral y el Circuito Mágico del Agua, lo que conforma una oferta cultural variada. 


Asimismo, el Perú goza de un reconocido prestigio mundial por su gastronomía, y Lima, como la capital gastronómica, ofrece una amplia oferta de restaurantes. Este potencial podría aprovecharse mediante la creación de rutas gastronómicas por distritos para poner en valor la diversidad culinaria.

El stopover es una herramienta turística que, pese al éxito mostrado en otros países, aún ha recibido poca atención en el Perú. Impulsar su evaluación e implementación abriría una nueva vía para atraer visitantes y posicionar a Lima como un hub cultural y gastronómico. No obstante, su puesta en marcha requiere de una articulación estratégica entre el sector público y el privado, que incluye a las aerolíneas, el operador del aeropuerto, Mincetur, PromPerú y otros actores clave, condición necesaria para convertir esta modalidad en un motor de crecimiento del turismo receptivo.


[1] El método para calcular la participación de extranjeros sobre el total de visitantes a los atractivos turísticos de Lima considera únicamente la suma de visitantes extranjeros y nacionales, debido a que algunos atractivos turísticos reportan cifras totales, sin desagregar por nacionalidad.

[2] Se consideran sitios turísticos, museos y áreas naturales protegidas por el Estado, cuya información estadística es proporcionada por el Ministerio de Cultura, SERNANP, AUTOCOLCA, entre otras fuentes de información; y es reportada por el Mincetur.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Producción
  • Competitividad

¿Trabajadores más productivos?

Recién el año pasado la productividad laboral superó niveles prepandemia. La mayoría del repunte se explicaría por los sectores agropecuario y pesca, que lideraron en crecimiento. Sin embargo, el efecto en ambos habría sido estadístico, motivado por la contracción del empleo. Y todavía once departamentos no logran recuperarse de la pandemia.

Por Comexperu / Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Turismo

Machu Picchu merece un boleto al siglo XXI

Modernizar la venta de entradas a Machu Picchu es clave para proteger nuestro patrimonio, mejorar la experiencia del visitante y asegurar que cada sol recaudado impulse el desarrollo local y la conservación del santuario.

Por Jaime Dupuy / Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Editorial
logo icono