¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¡NO A LA EXTENSIÓN DEL REINFO!

Por Jaime Dupuy / Publicado en Octubre 31, 2024 / Semanario 1232 - Editorial

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue creado en 2016 para el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Después de sucesivas prórrogas, los que quieran formalizarse tienen hasta el 31 de diciembre de este año para cumplir con este proceso.

Desde su vigencia, del total de 87,111 mineros inscritos en el Reinfo, solo 2,032 han logrado formalizarse, es decir, el 2.4%. En cambio, 69,107 han sido suspendidos en el proceso por incumplir los requisitos (79%). Estos requisitos son contar con RUC, instrumento de gestión ambiental, declarar la producción minera de forma semestral y contar con registro de Sunat para el control de bienes fiscalizados (plantas de beneficio). Estas cifras solo evidencian el fracaso del mencionado proceso. 

Aun cuando estén suspendidos, se les permite seguir realizando actividades. Además, no se permite denunciar por minería ilegal a los que tengan Reinfo, pese a esta suspensión. Y, adicionalmente, se les permite comprar explosivos, los que muchas veces son utilizados para cometer atentados contra la vida de las personas y la propiedad privada. 

Y estas cifras no consideran el universo de mineros ilegales e informales que ni siquiera figuran en el Reinfo, los cuales llegarían a los 430,000, según artículo aparecido en el Semanario N.° 1230

Lo que parecería evidente es que, bajo principios de buenas prácticas de mejora regulatoria, dado el fracaso de este sistema, se apruebe un nuevo marco de fomento de la MAPE y se elimine el Reinfo. Sin embargo, existirían actualmente proyectos de ley de las bancadas de Podemos y Perú Libre que buscarían extender el plazo. 

El mensaje para los congresistas y las bancadas que apoyan estos proyectos es que esto no se puede dar. El Reinfo ha sido mal utilizado por una minería ilegal que le está haciendo mucho daño al país. Quienes promuevan su extensión se convertirán en cómplices de esta actividad criminal. Lo que se tiene que apoyar es que el Ejecutivo presente cuanto antes su proyecto de Ley MAPE, y que su debate y posterior aprobación se inicien prontamente en el Congreso. 

Y se ha advertido hasta el cansancio. La minería ilegal es hoy la primera actividad ilícita en el Perú, superando al narcotráfico. Es fuente principal de lavado de activos y trabaja en redes de crimen organizado que financian actos de corrupción y otros delitos como sicariato, trata de personas, trabajo infantil, extorsión, usurpación de terrenos y atentados violentos. 

¡El Reinfo tiene que culminar este 31 de diciembre!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Minería
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos subnacionales

Minería peruana: ingresos, empleo e inversiones en el primer semestre de 2025

Los resultados mineros del primer semestre de 2025 evidencian cifras récord en transferencias, empleo e inversión, pero también muestran los contrastes entre abundancia de recursos y limitaciones en la ejecución de estos por parte de los Gobiernos subnacionales.

Por Comexperu / Agosto 29, 2025 / Semanario 1270 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Crecimiento

El fin del bono demográfico peruano: desafíos pendientes

El bono demográfico ocurre cuando la población en edad de trabajar de un país supera ampliamente a su población dependiente, es decir, a los niños y adultos mayores. Esta situación debería favorecer el crecimiento económico, ya que existe una mayor cantidad de personas económicamente activas. En el Perú, esto ha contribuido alrededor de 0.3 puntos porcentuales al crecimiento anual del PBI per cápita en las últimas décadas, aunque podría haber sido más.

Por Comexperu / Agosto 29, 2025 / Semanario 1270 - Actualidad
logo icono