¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MENOR CRECIMIENTO, MENOR EMPLEO. MAL ESCENARIO PARA LOS JÓVENES
Por ComexPerú / Publicado en Junio 28, 2019 / Semanario 990 - Economía

Tal como lo señalamos en ediciones anteriores, en el período enero-abril de 2019, la producción nacional creció un 1.68%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El bajo dinamismo de la economía generó que entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reduzcan sus estimaciones de crecimiento económico para este año del 4.2% al 3.7%, según el ministro Carlos Oliva. ¿Cómo impacta esto en los índices de empleo? Pues, de acuerdo con la teoría económica, menor crecimiento conlleva menor inversión, menos empleo y, por ende, menos consumo, lo que genera un círculo vicioso. De esta manera, de no ejecutarse inversiones de gran envergadura, así como tampoco llevarse a cabo reformas de alto impacto, no será posible crecer a tasas más altas ni de manera sostenida.
Si observamos las cifras del INEI sobre empleo, para el periodo marzo-mayo de este año, se estima que en Lima Metropolitana existen 7.8 millones de personas con edad para desempeñar una actividad económica, la llamada población en edad de trabajar (PET). La PET está compuesta por la población económicamente activa (PEA), que alcanza el 67% de esta (5.2 millones) y la población económicamente no activa (No PEA), que representa el 33% restante (2.6 millones). Si analizamos con mayor profundidad a la PEA, veremos que, al realizar la comparación con el mismo período del año anterior, la población ocupada pasó de 4,856,100 a 4,867,500 personas, es decir, se incrementó en apenas un 0.2%, mientras que la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en un 6.7% de la PEA. En cuanto al comportamiento de la población ocupada según la edad, las cifras indican que el grupo de 45 a más años aumentó en 8.1% y el grupo de 25 a 44 años, en 0.9%. Sin embargo, en el caso de los jóvenes ocupados de 14 a 24 años (grupo que conforma un 16.5% del total de la PEA ocupada), disminuyó un 13.2%, lo que despierta la preocupación sobre la necesidad de potenciar la empleabilidad de nuestros jóvenes.

IMPULSAR EL EMPLEO EN LOS JÓVENES
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) señala que el desarrollo de la actividad económica tiene gran incidencia en el desempeño del empleo; sin embargo, el marco regulatorio también juega un rol fundamental. Por esta razón, es importante fomentar el desarrollo del mercado laboral, a través de programas orientados principalmente a los más jóvenes que, año tras año, se suman a la búsqueda de un empleo de calidad y que, como vemos, es uno de los grupos que más sufre la disminución de oportunidades de obtenerlo.
Asimismo, este escenario debería motivar a los jóvenes a comprometerse más con su propia formación, por ejemplo, mediante la mayor predisposición a formar parte de actividades formativas dentro de las empresas. El MTPE señaló recientemente la voluntad de modificar —con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)— la normativa correspondiente a las modalidades formativas, mediante convenios de formación profesional para los jóvenes. Así, la reforma permitiría contar con una mayor conexión entre la oferta formativa en todos los niveles y la demanda en el mercado de trabajo, en busca de ir más allá de la modalidad más común en las empresas, que son las prácticas preprofesionales y profesionales con jóvenes de educación superior.
A su vez, una iniciativa reciente es el proyecto Trabaja Perú, del MTPE, que cofinanciará un total de 295 proyectos en todo el país, cuyo propósito es generar más de 17,000 empleos temporales, a través de la suscripción de convenios con 195 autoridades distritales, provinciales y regionales. Asimismo, otras iniciativas deberían estar dirigidas a crear mayores incentivos para las empresas que brinden capacitación permanente a sus empleados, así como la promoción de educación superior de calidad en todas las regiones adaptada a sus demandas laborales, para mejorar la productividad y la competitividad del país.
No obstante, con una tasa de crecimiento ralentizada, el panorama del empleo en general no es bueno. Por ello, es primordial retomar un crecimiento por encima del 4%, basado en mayor inversión, tanto pública como privada, con el fin de asegurar puestos de trabajo formales para la masa de jóvenes que los requieren; de lo contrario, la juventud actual y las generaciones posteriores serán las más afectadas y condenadas al subempleo y la informalidad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?