¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Infraestructura y logística: avances claves al tercer trimestre de 2025
Por Comexperu / Publicado en Septiembre 19, 2025 / Semanario 1273 - Comercio Exterior

Con miras a consolidarse como un hub portuario en Sudamérica, el Perú continúa desarrollando proyectos estratégicos en infraestructura y logística para el comercio exterior. Cerca al cierre del tercer trimestre de 2025, se observan avances en el eje Callao-Chancay, en la infraestructura de soporte en otros puertos, así como en iniciativas de ejes complementarios.
En el Semanario 1263, revisamos los progresos alcanzados en la primera parte del año sobre las principales iniciativas del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT-2032). En esta edición, presentamos lo que se avanzó y actualizó al tercer trimestre de 2025, y destacan los proyectos viales vinculados al eje Callao-Chancay, la infraestructura de soporte, las iniciativas de diversificación territorial y el marco normativo del cabotaje marítimo.
Eje Callao-Chancay
La consolidación del corredor Callao-Chancay pasa por una combinación de obras de infraestructura, entre las que destacan las mejoras en los accesos viales, indispensables para agilizar el flujo de mercancías y reducir costos logísticos.
En lo que respecta al Anillo Vial Periférico, se proyecta una autopista de 34.8 kilómetros destinada a canalizar el tránsito de carga pesada por la periferia de Lima y Callao, con el fin de aliviar la congestión urbana. El inicio de obras está previsto para el segundo trimestre de 2027, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
En cuanto a la carretera Oyón-Ambo, que busca conectar la sierra central con la costa y abrir una ruta alterna de salida para productos mineros y agrícolas, el Tramo 2 (Cerro de Pasco-Chacayán) registra un avance de ejecución del 80% y debería concluir en marzo de 2026. Los Tramos 1 y 3 permanecen en elaboración de estudios definitivos de ingeniería (EDI), cuya finalización está prevista para diciembre de 2025 y agosto de 2026, respectivamente.
La carretera Acos-Huayllay, que permitirá unir Pasco con el valle de Chancay y reforzar la conexión centro-norte, avanzó con la entrega de tres de los cuatro informes del componente de ingeniería, además de parte de los estudios ambientales y arqueológicos. La culminación del EDI está prevista para agosto de 2026.
Otro de los proyectos claves es el Par Vial Serpentín-Variante Pasamayo, diseñado para separar el tránsito pesado de la Panamericana Norte y mejorar la seguridad vial. Actualmente, se encuentra en revisión la propuesta técnico-económica presentada por el concesionario Norvial, cuya aprobación se espera para el último trimestre del año, paso previo a la elaboración del EDI.
Finalmente, en la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo, que desviará el transporte de carga de la zona urbana del distrito hacia la periferia, se avanzó en el destrabe parcial del proyecto, con viabilidad confirmada para el Tramo 1 (Peralvillo). El concesionario prepara la propuesta para el EDI de este primer tramo a presentarse durante septiembre de 2025. Sin embargo, en el Tramo 2 persiste la controversia con la Municipalidad de Chancay por la superposición con el Plan de Desarrollo Urbano, motivo por el cual se evalúa una optimización del trazo.
Infraestructura de soporte
Además de las carreteras, se han registrado progresos en proyectos complementarios que buscan ordenar el transporte de carga y aliviar la congestión en zonas portuarias.
El truck center de Ancón, concebido para ordenar el tránsito de camiones provenientes del norte y brindar servicios logísticos complementarios, actualizó su presupuesto de inversión a S/ 288 millones. Actualmente se reformula el estudio de preinversión, cuya culminación está prevista para el último trimestre de 2025.
En el norte, el antepuerto de Paita otorgó conformidad al segundo entregable de su estudio de preinversión en agosto, y se prevé culminar el estudio en junio de 2026. Esta infraestructura permitirá ordenar los flujos de carga hacia el terminal portuario de Paita y descongestionar el tráfico en su zona de influencia.
Diversificación territorial: puerto Eten e hidrovía Amazónica
Además del eje central, se avanzó en proyectos que buscan descentralizar la infraestructura logística y articular la Amazonía con los mercados internacionales.
El puerto Eten dio un paso importante con la habilitación temporal otorgada por la APN a la empresa Port Nexus, lo que permitirá iniciar la elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería en un plazo de dos años aproximadamente. Una vez implementado, se prevé una fase inicial de cabotaje hacia Callao y Chancay, aunque para ello será clave solucionar la problemática tributaria de este servicio de transporte (ver Semanario 1232). Este puerto permitiría canalizar la oferta agroexportadora del norte y servir de enlace con la Amazonía, siempre que se garantice conectividad complementaria.
Como obra complementaria, la hidrovía Amazónica, concebida como corredor Santa Rosa-Yurimaguas, reduciría los tiempos de tránsito desde Manaos hacia Asia de 46 a 35 días. Con una inversión estimada en S/ 314 millones, el proyecto está en etapa de evaluación, pendiente de inclusión en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP) y de la ejecución de dragado en tramos críticos. Junto con la carretera IIRSA Norte, busca consolidar un corredor Amazonía-Pacífico capaz de movilizar tanto agroexportaciones como carga brasileña.
Al tercer trimestre de 2025, el Perú registra avances en obras viales, proyectos logísticos y la implementación de nuevas iniciativas portuarias. Sin embargo, persisten los desafíos en la ejecución de expedientes técnicos, la coordinación interinstitucional y, particularmente, en la corrección del marco tributario que limita el desarrollo del cabotaje marítimo. Superar estos retos será clave para que la infraestructura logística se consolide como motor de competitividad y desarrollo regional.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Inversión
El Perú iniciará negociaciones con Emiratos Árabes Unidos para futuro acuerdo comercial
Las negociaciones se darán en un contexto donde el oro lidera las exportaciones peruanas a Emiratos Árabes Unidos, mientras que los envíos de productos no tradicionales comienzan a abrirse camino en este mercado. Asimismo, destacan las inversiones emiratís, que han transformado la logística del Perú e impulsado su crecimiento.
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
TLC con Tailandia fortalecería la presencia del Perú en Asia
En 2025, el Perú y Tailandia reiniciaron las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio. ¿Qué nuevas oportunidades traería este acuerdo para nuestro país?