¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES TEXTILES EN EL PRIMER TRIMESTRE CRECIERON UN 37.2%

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 27, 2022 / Semanario 1121 - Actualidad

Las exportaciones del sector textil siguen cosechando resultados positivos. Según cifras de la Sunat, en el primer trimestre del presente año, sumaron US$ 468 millones, un 37.2% más que el valor exportado en el mismo periodo de 2021 (US$ 341 millones).

En cuanto a los destinos de exportación, EE. UU. se posicionó como el principal, con US$ 261 millones, un 42.9% más que en el primer trimestre de 2021, y representó el 55.8% del total de nuestros envíos del sector al mundo. Le sigue Chile, con US$ 29 millones y un crecimiento del 44.4%, así como un 6.2% de nuestros envíos. Colombia ocupa el tercer lugar, con un valor de US$ 18.7 millones y un crecimiento del 24.3%, con un 4% del total. Para completar el top 5 tenemos a Italia, con US$ 16.6 millones (+64.9%) y un 3.6% del total; y a Ecuador, con US$ 15.7 millones (+41.7%) y un 3.4% de los envíos. 

En ese sentido, los destinos de exportación antes mencionados representan el 72.9% del total lugares que reciben nuestras exportaciones textiles. Asimismo, cabe resaltar que poseemos algún tipo de acuerdo comercial con cada uno de estos países, con lo cual se reafirma la importancia de estos acuerdos.


Entre los principales productos exportados en el periodo de análisis, los t-shirts de algodón de color uniforme sumaron US$ 68.8 millones (+47.3% respecto del mismo periodo de 2021), un 14.7% del total de nuestros envíos al mundo; seguidos por los demás t-shirts de algodón, con US$ 51.2 millones (+41.4%) y un 11% del total exportado.

También se destaca el desempeño de los t-shirts y camisetas interiores de punto de las demás materias textiles, que alcanzaron un valor exportado de US$ 21.6 millones, (+16.7%); el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama, con US$ 22.9 millones (+47.2%); las demás prendas de vestir, de punto de algodón, con US$ 14.6 millones (+26.1%); y las camisas de punto de las demás fibras sintéticas o artificiales para hombres o niños con US$ 16.8 millones (+58.7%). 

EXPORTACIONES A NIVEL DEPARTAMENTAL

A nivel departamental, Lima se posiciona como el principal exportador textil, con US$ 330 millones en envíos (70.5% del total), un 41.5% más que los US$ 233 millones registrados en el primer trimestre de 2021.

 

En el segundo lugar se encuentra Ica, con US$ 56 millones, un crecimiento del 101.5% y una participación del 12%. Le siguen Arequipa, con US$ 52 millones (+6.5%) y el 11.1% de participación; y Callao, con US$ 25 millones (+102.4%) y el 5.3% de participación.


 

Por otra parte, los principales destinos de exportación para Lima fueron EE. UU. (US$ 198 millones), Chile (US$ 25 millones), Colombia (US$ 17 millones), Ecuador (US$ 11.4 millones) y Brasil (US$ 11.2 millones). Para Arequipa, los principales destinos fueron Italia (US$ 12 millones), EE. UU. (US$ 12 millones), China (US$ 9 millones), Suecia (US$ 3 millones) y Reino Unido (US$ 2 millones). En el caso de Ica, los tres principales destinos fueron EE. UU. (US$ 47 millones), Canadá (US$ 3 millones) y Reino Unido (US$ 1.9 millones).

¿CÓMO HACER MÁS COMPETITIVO AL SECTOR?

Si bien las cifras muestran un crecimiento respecto del mismo periodo de 2021, aún existe espacio para mejorar la competitividad del sector.

A manera de recomendación, dado que desde 2013 se tiene a todas las partidas arancelarias de textiles y de confecciones libres de aranceles para su ingreso a la Unión Europea, existe un mercado enorme al cual podríamos acceder. No obstante, de acuerdo con PromPerú, los principales países miembros importadores de textiles valoran considerablemente la sostenibilidad en los productos, por lo que se hace necesario acceder a la certificación Global Organic Textile Standard (GOTS), a fin de posicionarse estratégicamente en ellos.

En ese sentido, es clave capacitar a la industria nacional para acceder a certificaciones internacionales de calidad que les permitan entrar a ese mercado, sobre todo si se considera que en nuestro país apenas 21 empresas están certificadas por el estándar GOTS, a pesar de que en 2019 operaban 48,354 empresas en el sector, según la Sunat.

Asimismo, es importante garantizar el acceso a semillas certificadas de algodón. Así las cosechas mejorarían su productividad, al ser más resistentes a plagas, climas duros y otros factores. Lamentablemente, en nuestro país apenas un 16.42% de los cultivos de algodón utilizaron semillas certificadas en 2019, según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). El rezago en competitividad se evidencia en la productividad nacional de algodón, la cual asciende solo a 2.97 toneladas por hectárea. Eso contrasta con las 4.88 toneladas por hectárea registradas en China y las 4.24 toneladas por hectárea en Brasil, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Para revertir esta situación, es necesario fortalecer la implementación del Plan Nacional de Algodón, el cual fue elaborado con el apoyo de la FAO y el Gobierno de Brasil, y que promueve el desarrollo de una cadena de valor, la exportación de algodón y de textiles y confecciones elaborados con fibra extralarga.

Si seguimos estas recomendaciones podremos ver una mejora en la productividad y competitividad del sector en el futuro. De esta manera, se podrá producir y exportar más, lo que mejorará los ingresos del sector y sus empleados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

Intercambio comercial con APEC sumó US$ 38,323 millones entre enero y mayo de 2025

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Mype

Inclusión financiera de las mypes: avances y retos

En 2024, el 54.1% de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió al menos a un producto financiero formal, un avance de 2.3 puntos porcentuales respecto de 2023, según estimaciones de ComexPerú con datos de la Enaho. Este crecimiento refleja un proceso de inclusión financiera cada vez más amplio. El reto, ahora, es consolidar este avance y cerrar las brechas que persisten.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Actualidad
logo icono