¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO AYUDAR AL SECTOR TEXTIL?

Por Jessica Luna / Publicado en Mayo 20, 2022 / Semanario 1120 - Editorial

El sector textil y confecciones enfrenta problemas estructurales que requieren atención urgente del Estado. Una alta fragmentación (96.2% son mypes), informalidad (82.4% en 2021), escasa innovación, problemas de financiamiento y participación decreciente en el PBI (pasó del 1.7% en el 2011 al 0.8% en el 2021).

Sin embargo, coexiste un sector textil moderno, innovador, competitivo y enfocado en la exportación, que aprovecha las ventajas de los acuerdos comerciales. Este pasó de exportar US$ 1,198 millones a US$ 1,649 millones entre 2016 y 2021, y las confecciones fueron el 74% del total. En el primer trimestre del 2022, las exportaciones crecieron un 37%. EE. UU. es el principal destino de las exportaciones peruanas, con el 54% del total de nuestros envíos al mundo. Destacan los t-shirt de algodón, las camisas y los productos de pelo fino de llama o alpaca. La pérdida del mercado venezolano fue un duro golpe, sobre todo para las pymes, donde pasamos de exportar US$ 707 millones en 2012 a US$ 19 millones en 2021.

¿Cómo ayudar a las mypes del sector textil? ¿Cómo apoyarlas para dar el salto a los mercados internacionales?

Con un Estado articulado que les dé competitividad. Con medidas concretas que atiendan los verdaderos problemas que afectan al sector y no populismo o proteccionismo, disfrazado de una salvaguardia textil, que no los hará por arte de magia más competitivos.

El Gobierno anunció medidas para la reactivación del sector textil, lo cual es muy positivo. Incluye facilidades para el financiamiento (programa de FAE Mype o similar), compras públicas, impulso a la promoción comercial de las exportaciones textiles, e impulso al cultivo de algodón pima.

Desde ComexPerú, compartimos propuestas complementarias: impulso de la innovación y la adquisición de tecnología para generar eficiencias productivas, mejora de la calidad y la estandarización en los pedidos. Asimismo, articular el trabajo de los CITES, espacio muy importante para la transferencia de tecnología, con la demanda; y potenciar el programa ProInnovate de Produce para impulsar el cofinanciamiento de proyectos de innovación empresarial.

También se debe potenciar el cultivo de algodón. La moratoria que impide el uso de semillas genéticamente modificadas en la producción de algodón nos puso en desventaja frente a nuestros competidores. Además, se debe impulsar una mayor utilización de semillas mejoradas de algodón que aseguran un mayor rendimiento. Según el INIA, solo el 14.9% de los cultivos usan semillas certificadas; por ello, se debe acelerar la implementación del Plan Nacional del Algodón.

Asimismo, se requiere apoyo para enfrentar el alto costo de los insumos importados pues, según Emerging Textiles, la fibra de algodón aumentó un 59% el último año; la fibra de poliéster, un 26%; el spandex, un 84%, y el acrílico, un 70%. El aumento de fletes también ha encarecido los insumos. Ante ello, se puede eliminar aranceles a los insumos o reducir el impacto de aumento de fletes cobrando aranceles e impuestos sobre el precio FOB.

Urge implementar medidas de apoyo que impulsen a las mypes del sector textil. No populismo ni proteccionismo, sino un Estado articulado con Produce, Midagri y Mincetur que generen soluciones reales para darle competitividad a nuestra producción nacional.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono