¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud

Por Comexperu / Publicado en Octubre 31, 2025 / Semanario 1279 - Economía

En agosto de 2025, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los establecimientos ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto sea efectivo. 

Los centros de salud de primer nivel de atención abarcan establecimientos de baja complejidad, como las postas médicas. Se les considera la puerta de entrada al sistema de salud del país, al ser los más cercanos y accesibles para los ciudadanos. Además, son los más numerosos, con 9,200 establecimientos al cierre de 2024. 

Sin embargo, 95.9% de estos no tiene el equipamiento o la infraestructura para atender adecuadamente a la población, es decir, no presentan mantenimiento ni actualización de equipos o infraestructura en los últimos cinco años, un 1.4% más que en 2022. A nivel subnacional, la brecha aumentó en 17 de 25 departamentos, siendo los más afectados Moquegua (+24.6%), Amazonas (+9.5%) y Tumbes (+5.6%). 

Al cierre de 2024, ningún departamento cuenta con una proporción alta de centros adecuados. La situación es especialmente crítica en Pasco, con el 99.3% de centros inadecuados; Madre de Dios, con el 99%, y Junín, con el 98.9%. Incluso en los departamentos mejor posicionados la situación es grave. Por ejemplo, Cusco cuenta con un 88.2%, a pesar de ser el líder a nivel nacional.  


En similar situación se encuentran los hospitales, establecimientos integrales al ofrecer desde cuidados de emergencia hasta tratamientos especializados, disponer de personal médico y enfermería calificado, y atender las 24 horas del día. Por ello, preocupa que 229 de los 258 hospitales a nivel nacional presenten capacidad instalada inadecuada. Si bien en los dos últimos años se redujo la brecha del 91.1% al 88.8%, aún existen 11 departamentos que no cuentan con ningún hospital en condiciones. Asimismo, tenemos 6 departamentos que no registran progresos desde 2022, mientras que otras jurisdicciones, como Madre de Dios (+35.7%), Áncash (+33.3%) y Ucayali (+33.3%), retrocedieron.   


Inicialmente, se tenía contemplado que tan solo un 43.3% de hospitales presentaran esta problemática al cierre de 2022. Según el Minsa, este incumplimiento se debió a retrasos por parte de las Unidades Ejecutoras de Inversiones y de los contratistas. En esa línea, durante la última década, la ejecución del presupuesto anual promedio para inversión en salud en los tres departamentos más afectados fue deficiente: en Madre de Dios fue de apenas el 77.5%, en Áncash el 57.9% y en Ucayali el 79.4%, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

En adición, según el MEF, entre 2014 y 2024, la ejecución por dicho concepto para el sector salud a nivel nacional fue, en promedio, apenas el 69.6%. Además, pese a que el presupuesto total para el sector creció un 115% durante el periodo, lo destinado a inversión en activos físicos tan solo lo hizo en un 81%, con el mayor aumento registrándose en planillas (+186%). Sin embargo, este aumento fue principalmente para el personal no médico (ver Semanario 1275). 

El informe también advierte sobre brechas en cuanto a cobertura. Como mencionamos, actualmente existen 9,200 centros de atención de primer nivel, un avance con respecto a 2022, cuando habían 8,783, según el Minsa (+5%). Sin embargo, aún faltarían 888 para atender óptimamente a la población. En cuanto a los hospitales, a pesar de que se logró aumentar la cobertura, al pasar de 247 a 258 instituciones, todavía habría 129 establecimientos pendientes. Considerando ambos tipos de establecimiento, Lima (143), Cajamarca (89) y La Libertad (81) serían los departamentos con mayores déficits.


El Minsa publicó estas estimaciones semanas antes de la reciente advertencia del Consejo Fiscal con respecto al sobrecosto de S/ 25,000 millones anuales que implican las iniciativas legislativas del actual Congreso, una situación que se explicaría por la ausencia de medidas afectivas para mejorar los servicios públicos. Por ejemplo, con el mismo desembolso se podrían implementar 125 de los 129 hospitales pendientes (aproximadamente, S/ 200 millones por cada hospital de alta complejidad). También sería posible la implementación de 3,125 establecimientos del primer nivel de atención de 24 horas, lo que cerraría con diferencia la brecha nacional de cobertura. Es importante que los diferentes poderes del Estado coordinen esfuerzos para priorizar inversiones de alto impacto que sí atiendan las necesidades urgentes de la ciudadanía.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Competitividad

Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad

Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.

Por Comexperu / Octubre 31, 2025 / Semanario 1279 - Comercio Exterior
  • Energía
  • Economía
  • Competitividad

Avances y retos en el sistema eléctrico peruano

El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.

Por Comexperu / Octubre 31, 2025 / Semanario 1279 - Actualidad
logo icono