¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Auge de la IED en minerales críticos: oportunidad para el Perú en la transición energética

Por Comexperu / Publicado en Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Actualidad

La demanda por minerales críticos, como el cobre y el litio, ha aumentado en los últimos años. La transición energética ha sido determinante para ello. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Latinoamérica y el Perú tienen una posición destacada en reservas y producción de estos minerales, lo que ofrece una oportunidad para atraer inversión extranjera directa (IED). 

En 2024, las entradas de IED en la región crecieron un 7.1% hasta alcanzar US$ 188,962 millones. En el caso peruano, el crecimiento fue aún mayor, pues pasó de US$ 4,339 millones en 2023 a US$ 6,799 millones en 2024, un salto del 57%, similar a lo que había proyectado anteriormente el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esto se debió a los aportes de capital, que aumentaron un 43% con respecto a 2023. Para la CEPAL, esta ola de inversiones debe verse como herramienta estratégica de desarrollo, ya que la IED puede impulsar un crecimiento más sostenible. 

El sector minero peruano es uno de los pilares de la economía nacional y el principal receptor de IED. El Perú posee un 10.2% de las reservas mundiales de cobre, además de yacimientos de litio, zinc, molibdeno y grafito. Más de la mitad del comercio exterior peruano depende de productos mineros: cuatro metales (cobre, oro, zinc y plomo) constituyen cerca del 56% del valor total de las exportaciones. Solo el cobre representa aproximadamente un tercio de nuestros envíos al exterior. Esto genera importantes ingresos fiscales vía impuestos, canon y regalías, con lo que se financian programas sociales y obras públicas. Solo entre enero y mayo de este año, el sector transfirió S/ 8,301 millones al presupuesto público, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). 

Actualmente existe una cartera con 67 grandes proyectos por más de US$ 64,000 millones, un incremento de US$ 9,515 millones en comparación con la anterior (ver Semanario 1255). Esto se refleja en mayores desembolsos: entre enero y mayo de 2025, la inversión minera alcanzó US$ 1,845 millones y creció un 4.7% interanual, impulsada por proyectos de exploración (+39.7%) e infraestructura (+10.6%), según el Minem. En paralelo, el valor de las exportaciones alcanzó US$ 13,721 millones en el primer trimestre de 2025, un aumento del 27.3% interanual. El BCRP sostiene que el Perú tiene el potencial de duplicar su producción minera si se ejecuta la cartera de proyectos vigente, para lo cual es prioritario destrabar inversiones, dada la cantidad de proyectos paralizados. 

La IED aporta capital, conocimientos y tecnología de punta. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que por cada dólar invertido en IED se pueden generar hasta US$ 187 en la economía receptora, junto con uno o dos empleos adicionales, US$ 2 más en exportaciones y US$ 1 adicional de inversión doméstica. Esto se debe a que estimula la inversión local vía obras complementarias y genera ingresos al Estado a través de los impuestos, al mismo tiempo que crea más y mejores empleos. Aprovechar este efecto multiplicador requiere crear las condiciones para que las empresas extranjeras se vinculen con el tejido productivo local y así maximizar el impacto. 

Retos para atraer inversión sostenible y de largo plazo

Iniciar proyectos en el país implica enfrentar la tramitomanía y lentitud burocrática. Un estudio de opinión elaborado por Equilibrium reveló que el 45% de los consultados percibe los trámites y registros para invertir como difíciles y complejos, y un porcentaje similar opina que el Estado debería brindar reglas claras que fomenten inversiones sostenibles. En la actualidad, múltiples proyectos mineros se encuentran retrasados por demoras en permisos, cambios regulatorios o falta de decisión política. 

Asimismo, no se puede traducir la IED en servicios públicos si no se utilizan los recursos que esta deja. A pesar de que los ingresos provenientes del canon minero representan una parte importante del presupuesto para inversión pública, existen deficiencias en su ejecución, especialmente en los Gobiernos locales. En 2024, por ejemplo, estos tan solo ejecutaron el 72% de su presupuesto para inversiones proveniente del canon, lo cual equivale a S/ 3,862 millones no utilizados en beneficio de los ciudadanos. 


Otro frente crucial es el fortalecimiento institucional. Organismos clave como el Minem y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), deben contar con capacidad técnica y estabilidad. Un servicio meritocrático en la gestión minera es indispensable para agilizar concesiones y supervisar proyectos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Minería
  • Actualidad

Desempeño de la actividad minera: resultados y aspectos clave por considerar

La minería metálica registró su peor resultado en lo que va del año: cayó un 7.2% en mayo, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas. ¿Qué está detrás de este resultado y qué amenazas enfrentaría el sector en los próximos meses?

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Economía
  • Economía
  • Competitividad
  • Mype

Inclusión financiera de las mypes: avances y retos

En 2024, el 54.1% de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió al menos a un producto financiero formal, un avance de 2.3 puntos porcentuales respecto de 2023, según estimaciones de ComexPerú con datos de la Enaho. Este crecimiento refleja un proceso de inclusión financiera cada vez más amplio. El reto, ahora, es consolidar este avance y cerrar las brechas que persisten.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Actualidad
logo icono