¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
UNA MIRADA AL SECTOR COMERCIO
Por ComexPerú / Publicado en Junio 21, 2019 / Semanario 989 - Economía

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe técnico sobre producción nacional, con cifras de enero a abril del presente año. En abril, como ya se expuso en distintos medios, la producción nacional creció únicamente un 0.02%, muy por debajo de lo alcanzado en abril de 2018 (+7.81%). Dicho resultado se sustentó, principalmente, en la disminución de los sectores manufactura (-13.20%), pesca (-63.02%) y minería (-2.87%), atenuada por la evolución positiva de los sectores construcción, comercio, telecomunicaciones, agropecuario, servicios prestados a empresas y otros servicios. Sin embargo, en el periodo enero-abril, la producción nacional creció un 1.68%, siendo el sector comercio uno de los que más aportó al crecimiento del PBI, con 0.29 puntos porcentuales (pp), solo por detrás de otros servicios (0.44 pp) y telecomunicaciones y otros servicios de información (0.31 pp). Cabe mencionar que el sector comercio comprende la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, así como la venta al por mayor y menor, de acuerdo con el INEI.
Respecto de este sector, en el período enero-abril, se registró un crecimiento del 2.56%, explicado por el dinamismo del comercio al por mayor (+3.48%) y al por menor (+2.55%), pese a que el comercio automotriz registró un retroceso (-3.54%). Sobre este último, es importante notar que, en los primeros cuatro meses de este año, se evidenciaron caídas: enero (-3.94%), febrero (-2.15%), marzo (-3.79%) y abril (-4.14%). Dicho resultado obedecería al menor volumen de ventas de vehículos, como consecuencia, en buena parte, de los cambios en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de mediados de 2018 (ver Seminario 955). Esta disminución de las ventas se concentró, mayormente, en los vehículos automotores y los vehículos pesados, como camiones y tractocamiones. Del mismo modo, la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios registró una disminución; por el contrario, aumentó la de partes, piezas y accesorios, así como el mantenimiento y reparación de vehículos automotores.
En cuanto al desempeño de la venta al por mayor, este se explica por el incremento en la venta de maquinaria y equipos, debido a la mayor demanda de los sectores construcción, minería e industrial, según el INEI. Asimismo, aumentó la venta de alimentos, bebidas y tabaco, a causa de la mayor comercialización de productos de primera necesidad a entidades públicas y privadas. Aumentó, a su vez, la venta de electrodomésticos, productos farmacéuticos, materiales de construcción y artículos de ferretería, estos últimos gracias al crecimiento del sector construcción, por nuevos proyectos del sector público y privado. De igual manera, creció la venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos, como consecuencia de la mayor producción avícola y ganadera. Finalmente, la venta de combustibles aumentó debido al mayor consumo del parque automotor.
Por su parte, el dinamismo del comercio minorista se sustentó, principalmente, en la venta en supermercados, hipermercados y minimarkets. El INEI señala entre las causas de dicho resultado a una mayor demanda de productos de primera necesidad y la apertura de nuevos puntos de venta. Así mismo, aumentó la venta de combustible para vehículos automotores en estaciones de servicio, a causa de la apertura de nuevos establecimientos. Igualmente, creció la venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador debido a ofertas, atención personalizada y apoyo publicitario. Además, se registró un incremento en la venta de computadoras y programas informáticos, así como de equipos de telecomunicación. Presentaron, a su vez, tendencia positiva la venta de artículos de ferretería, pintura y productos de vidrio; la venta de productos agrarios, agropecuarios y veterinarios, y la venta de artículos de decoración. Por el contrario, registró una disminución la venta de productos textiles.
En los últimos cinco años, como puede verse en el gráfico anterior, el resultado del sector comercio en el periodo enero-abril ha sido positivo, con excepción de 2017. El buen desempeño de este sector es fundamental para la economía, pues, como señalamos anteriormente, contribuye de manera relevante al crecimiento de la producción nacional y es una garantía de empleo y buenos niveles de vida. Por ejemplo, en Lima Metropolitana, en los meses de marzo, abril y mayo de este año, el sector comercio empleó al 19.7% de la población ocupada, solo por detrás de servicios (58.6%), según el INEI. Con un crecimiento de apenas el 0.02% de la producción en abril, necesitamos implementar acciones ambiciosas en materia económica para recuperar la confianza empresarial —que cada vez es menor—, generar mayores oportunidades y asegurar un desarrollo sostenible de nuestra economía.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?