¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Índice de desempeño de puertos 2024: ¿cómo les fue a los terminales peruanos?
Por Comexperu / Publicado en Octubre 10, 2025 / Semanario 1276 - Comercio Exterior

El Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence publicaron la 5.a edición del Container Port Performance Index (CPPI), que consolida los resultados de 403 terminales de contenedores entre 2020 y 2024. Esta versión introduce un análisis plurianual que permite observar cómo los puertos del mundo se adaptaron a crisis sanitarias, climáticas y geopolíticas. En medio de esta evaluación global del desempeño portuario, ¿cómo se ubican los terminales peruanos?
Más del 80% del comercio de mercancías se transporta por vía marítima, por lo que la eficiencia de los puertos resulta determinante para la competitividad de las economías. Con esa premisa, el CPPI mide el desempeño operativo de los puertos en función del tiempo total que los buques permanecen en puerto frente al número de contenedores movilizados durante ese periodo. En esta edición se analizaron más de 175,000 arribos de naves y 247 millones de movimientos de contenedores, manteniendo los dos enfoques metodológicos aplicados desde su creación: uno estadístico y otro administrativo.
La consolidación de los resultados entre 2020 y 2024 permite observar una evolución marcada por fuertes disrupciones. Durante la pandemia, los tiempos de permanencia en puerto se dispararon, lo que reflejó el colapso de las cadenas globales de suministro. A partir de 2023, la situación mejoró con la normalización del tráfico marítimo y la adopción de soluciones digitales, pero el año 2024 volvió a registrar tensiones: el conflicto en el mar Rojo y las restricciones por sequía en el canal de Panamá incrementaron nuevamente los tiempos promedio de estadía de los buques, lo que se tradujo en una ligera caída de los puntajes globales. Estas variaciones confirman que la eficiencia portuaria sigue siendo vulnerable a eventos externos que escapan al control de las autoridades y los operadores portuarios.
La evolución descrita se relaciona directamente con el Port Congestion Index, elaborado por Clarksons Research y S&P Global Market Intelligence, el cual mide el porcentaje de la flota mundial de portacontenedores retenida en puertos. Entre 2020 y mediados de 2022, dicho índice alcanzó su nivel más alto de la serie, con cerca del 38% de la capacidad global afectada por demoras, en especial en Asia, América del Norte y Europa. A partir de 2023, la congestión comenzó a descender, en paralelo con la mejora de los puntajes del CPPI, lo que confirmó la estrecha correlación entre ambas métricas. Sin embargo, los últimos registros disponibles, correspondientes al segundo trimestre de 2025, mostraron un nuevo repunte temporal, causado por los desvíos de rutas en el mar Rojo y las limitaciones de tránsito en el Canal de Panamá.
En cuanto a los resultados de la edición 2024 del CPPI, los puertos del este y sudeste asiático mantienen su liderazgo mundial. Yangshan, en China, volvió a ocupar el primer lugar, seguido por Fuzhou (China), Port Said (Egipto), Dalian (China) y Tánger-Med (Marruecos). El informe subraya que los puertos que registraron mejoras lo hicieron gracias a operaciones 24/7, asignación óptima de grúas, digitalización de procesos y coordinación efectiva entre operadores y autoridades. La evidencia también muestra que el tamaño del puerto no determina su eficiencia: los avances más significativos se registran en terminales medianos que adoptaron innovaciones en planificación y gestión, como en el caso de Posorja (Ecuador), que lideró el ranking de mayor crecimiento en el período 2020-2024, al mejorar su puntuación un 72.8%.
Desempeño nacional
El Perú mantiene una presencia importante en esta 5.a edición del CPPI. El puerto del Callao se ubica en el puesto 37 a nivel mundial y en el tercer lugar entre los puertos más eficientes de América Latina, detrás de Posorja (Ecuador, 21.o) y Buenaventura (Colombia, 28.o). Por su parte, Paita alcanza el puesto 44 y se consolida como uno de los puertos con mayor progreso del mundo en el periodo 2020–2024, al escalar más de 50 posiciones y situarse en el 5.o lugar a nivel regional. En contraste, el puerto General San Martín, en Paracas, registra una leve mejora frente al año anterior, al pasar del puesto 187 al 175 global, lo que consolida la presencia peruana en el ranking. En conjunto, estos resultados reflejan la mejora continua del sistema portuario nacional y los efectos de un proceso sostenido de inversión en infraestructura y equipamiento, que supera los US$ 3,400 millones en compromisos, con una ejecución superior al 66%, según cifras de Ositrán.
La lectura de la última edición del CPPI confirma que la eficiencia portuaria depende tanto de la infraestructura como de la gestión, la digitalización y la coordinación entre actores logísticos. El desafío para el Perú es consolidar los avances logrados y mantener la mejora continua en tiempos de mayor competencia y disrupciones globales. En un entorno cada vez más interconectado y exigente, los resultados de este índice muestran un progreso tangible y reafirman que la eficiencia y la resiliencia serán los pilares de la competitividad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Tecnología
- Competitividad
- Actualidad
Pagos digitales sin barreras: el siguiente paso del sistema financiero peruano
La Fase 4 de la estrategia de interoperabilidad del BCRP abre la puerta a un ecosistema financiero más abierto y competitivo, capaz de impulsar innovación y productividad en el país.
- Comercio Exterior
- Exportación
La apertura de nuevos mercados impulsaría las exportaciones peruanas de carne de ave
El Perú avanza en las gestiones para el ingreso de la carne de ave a mercados asiáticos como China y Singapur. Las compras internacionales de carne avícola muestran un crecimiento sostenido. En este contexto, el sector avícola peruano encontraría una oportunidad para expandirse más allá del mercado interno.