¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RUMBO ECONÓMICO
Por Jessica Luna / Publicado en Mayo 03, 2019 / Semanario 982 - Editorial

Hace unos días, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2019-2022, en donde ratifica su estimación de crecimiento del 4.2% para 2019. Señala que este se debería a un avance de la inversión privada (+7.6%), asociada a una mayor inversión minera (+27%), mientras que la inversión no minera (+4.7%) crecería por la recuperación de la inversión en infraestructura y las perspectivas favorables para la inversión en el resto de los sectores (principalmente inmobiliario y retail). Además, indica que la inversión pública crecería 4.5%. El Banco Central de Reserva del Perú, por su parte, proyecta un crecimiento del 4% para este año.
A pesar de estas proyecciones, diversos economistas y bancos locales han discrepado con la estimación del MEF, y señalan que la actividad económica crecería alrededor del 3.7%, incluso con riesgo a la baja por el deterioro del entorno internacional. En lo que va del año, se tiene que en enero-febrero la economía creció un 1.8% y se espera que para el primer trimestre el avance sea del 3%. Claramente, no vamos en el sentido correcto para alcanzar lo proyectado.
Asimismo, teniendo en cuenta que la inversión privada representa alrededor del 80% de la inversión total en el país, y aproximadamente un 18% del PBI, es fundamental que la seguridad jurídica, predictibilidad y señales que afectan la confianza empresarial estén alineadas para lograr un buen avance de este componente, clave para el crecimiento económico y fuente generadora de empleo, formalidad y bienestar en el país. En este sentido, el Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que la inversión privada crecería 6.9%, por debajo del 7.6% proyectado por el MEF. Si bien se prevé que recupere dinamismo, ya que en 2018 y 2017 creció solamente 4.4% y 0.2%, respectivamente, estamos lejos del optimismo que presenta el MEF y que no se condice con las señales que el Gobierno viene dando al mercado.
A ello se suma un preocupante resultado de las exportaciones totales, las cuales en el primer trimestre habrían tenido una caída del 8%, explicada por una fuerte disminución de las exportaciones mineras, del orden del 16.8%. Las exportaciones no tradicionales también han perdido dinamismo. Si bien crecieron un 2.5%, ya no lo hacen a dos dígitos, como lo venían haciendo. Las importaciones, con una tasa nula de crecimiento, serían una muestra de la paralización de un sector que no apuesta por importación de maquinaria o bienes intermedios para la industria. Preocupante.
Urge dejar el piloto automático y, sobre todo, no concentrar el foco de la atención en los temas de corrupción, pues si bien es fundamental continuar en la lucha con tolerancia cero frente a ella, investigando a todos los involucrados sin distinción, de manera firme y cumpliendo el debido proceso, nuestro país requiere liderazgo en los temas económicos, que permitan recuperar el dinamismo del crecimiento, único camino para reducir la pobreza y generar recursos que mejoren la provisión de servicios públicos de calidad para la población. No podemos seguir postergando reformas como la laboral o la extensión del régimen agrario.
El terrible manejo del conflicto de Las Bambas o del daño al oleoducto Norperuano, la mano débil con aquellos que bloquean carreteras o una normativa tributaria que atenta contra la seguridad jurídica solo generan desconfianza y atentan contra la inversión.
A corregir el rumbo del crecimiento económico. ¡El país no puede esperar más!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?