¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: SALUD Y HABILIDADES

Por ComexPerú / Publicado en Enero 18, 2019 / Semanario 968 - Actualidad

En la última edición, analizamos el pilar Estabilidad macroeconómica del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, abordaremos dos pilares relacionados con el capital humano. Según el WEF, este último es un factor clave para impulsar la competitividad, el desarrollo y el crecimiento a largo plazo de una economía.

Los pilares que a continuación analizaremos son el quinto y el sexto, Salud y Habilidades, respectivamente.

SALUD

Individuos saludables tienen una mayor capacidad física y mental, son más productivos y creativos, desarrollan habilidades cognitivas más fuertes e invierten más en su educación conforme aumenta su esperanza de vida. Así, para medir el nivel de salud de una economía, el WEF hace uso del indicador esperanza de vida saludable, es decir, el número promedio de años que un recién nacido puede vivir con buena salud.

De acuerdo con el último ranking de competitividad, en Singapur, Japón y España, la esperanza de vida saludable fue de 73.6, 73.2 y 72.6 años, respectivamente. Además, al ajustar estas puntuaciones, estos tres países, junto a Hong Kong (cuya esperanza de vida saludable fue ajustada con fines técnicos en el reporte), ocuparon el primer lugar en el pilar, con un puntaje de 100 sobre 100. Estas economías cuentan con sólidos y eficientes sistemas de salud, tanto públicos como privados, que permiten el acceso a toda su población.

Así, por ejemplo, en Japón, es un requisito legal que todos los ciudadanos tengan un seguro de salud provisto por el Estado, el cual, si bien no es gratis, tiene bajo costo. Asimismo, brinda una adecuada educación en salud que inculca hábitos saludables desde temprana edad, lo que ha contribuido a prolongar su esperanza de vida. Otro caso emblemático es Singapur, que, en vista del incremento de adultos mayores en su población, ha implementado medidas para garantizar un mejor servicio de salud, de fácil acceso y bajo costo. Por ejemplo, viene incrementando el número de policlínicos e implementando centros de atención para personas mayores, con guarderías, servicios de rehabilitación y centros de atención domiciliaria.

Nuestro país ocupó el puesto 32 en este pilar, con una puntuación de 93.3 y una esperanza de vida saludable de 69.8 años. De esta manera, ocupamos el tercer puesto a nivel de América Latina y el Caribe (ALC) y el segundo entre nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP). Sin embargo, a pesar de nuestra buena posición a nivel de ALC, existen aspectos que no son analizados en el reporte, pero deben ser tomados en cuenta al generar políticas públicas, pues impactan en el desarrollo de la población. Por ejemplo, según cifras de 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la anemia afecta al 43% de los niños entre 6 meses y 3 años, con lo que somos uno de los países de la región con mayor prevalencia de esta enfermedad. Asimismo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en nuestro país, una causa importante de esta enfermedad, además de una alimentación inadecuada, es la falta de acceso a servicios de agua y saneamiento.



HABILIDADES

Por su parte, de acuerdo con el WEF, el desarrollo de habilidades en la fuerza laboral es importante, pues poblaciones mejor educadas poseen una mayor capacidad para realizar tareas, transferir y crear conocimientos y aplicaciones, lo que conduce a un mayor nivel de productividad e innovación. Asimismo, una fuerza laboral calificada tendrá mayor capacidad de adaptarse a los cambios que trae la cuarta revolución industrial.

Este pilar analiza el nivel de habilidades de la fuerza laboral, y la cantidad y calidad de la educación de un país a través de los siguientes indicadores: (i) fuerza laboral actual y (ii) fuerza laboral futura. En el presente reporte, debemos resaltar las grandes brechas educativas entre regiones. Mientras que en Finlandia la cantidad promedio de años de educación de la población con más de 25 años es 14.2, en Burkina Faso y Liberia es de tan solo 1.4 y 1.9, respectivamente. En Luxemburgo, la cantidad promedio de alumnos por profesor en educación primaria es 8.5, mientras que en Malawi es 69.5. Factores como estos afectan el desarrollo del país y conllevan a disparidades en los niveles de ingreso entre regiones.

Finlandia, Suiza y EE.UU. son los líderes en el pilar, con puntuaciones de 87.9, 87.3 y 86.3 sobre 100, respectivamente. Finlandia es conocido por su singular modelo educativo y por poseer profesores altamente calificados, así como por presentar una brecha casi nula en educación entre las distintas zonas de su territorio. Por su parte, Suiza ha puesto énfasis en la formación de una fuerza laboral calificada de calidad. Cuenta con un sistema de formación que brinda oportunidades de especialización en un área en particular del campo elegido y capacita a los futuros profesionales; de esta manera, garantiza que los jóvenes tengan la formación necesaria para insertarse en el mercado laboral.

Nuestro país ocupó el puesto 83 en este pilar y el 10 a nivel de ALC. Entre nuestros socios de la AP, nos ubicamos solo por delante de México, que ocupó el puesto 86. Chile fue el país que más destacó, incluso a nivel de ALC. Este último ha implementado diversas medidas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo, como el Marco para la Buena Enseñanza en 2003. Los avances de las medidas implementadas se reflejan en los resultados de las más recientes pruebas PISA[1]. Asimismo, el país presenta uno de los retornos a la educación más altos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).



En conclusión, no basta únicamente con invertir más, es necesario implementar políticas que generen servicios de salud y educación de calidad. Asimismo, la generación de capital humano debe verse como un proceso a largo plazo, que inicia desde temprana edad con medidas básicas, como garantizar una alimentación saludable. Recordemos que el desarrollo del conocimiento permite una mayor generación de valor en la sociedad.



1 El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es una encuesta internacional trienal que evalúa los sistemas de educación en todo el mundo al evaluar las habilidades y los conocimientos de los estudiantes de 15 años.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono