¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
POBLACIÓN OCUPADA EN LIMA AUMENTÓ UN 3.6% EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2022
Por ComexPerú / Publicado en Enero 27, 2023 / Semanario 1150 - Actualidad

El 15 de enero último, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó su informe sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana en el cuarto trimestre de 2022. Así, se detalla que, en dicho periodo, la población ocupada se situó en 5,084,600 personas (93% de la PEA[1]), lo que significa un 3.6% más con respecto al mismo trimestre de 2021 y un 1.4% más que 2019.
Asimismo, en el cuarto trimestre de 2022, por cada 100 trabajadores en Lima Metropolitana, 59 tuvieron un empleo adecuado y 41, un empleo no adecuado. Este último puede darse por dos razones: insuficiencia de horas o ingresos. La primera significa que el trabajador laboró menos de 35 horas a la semana y tenía disponibilidad para trabajar más. Para el cuarto trimestre de 2022, se situó en 474,600 personas, un 25.8% menor que 2021 y un 24.1% menos que en similar periodo en 2019.
En cambio, la segunda se refiere a que el trabajador labora 35 horas o más a la semana, pero sus ingresos son menores al ingreso mínimo referencial estimado por el INEI (S/ 1,183 al mes de noviembre de 2022). Entre los meses de octubre y diciembre, el empleo no adecuado por ingresos se situó en 1,610,600 personas, un 1.2% menor que en 2021 y un 49.2% más con respecto al mismo periodo de 2019.
La precarización del empleo no es el único problema en el mercado laboral limeño, también lo es la informalidad. Según el reporte Desempeño del Mercado Laboral Peruano, la tasa de informalidad en Lima durante 2021 fue del 63.5%, es decir, de cada 100 trabajadores, 64 laboraron de manera informal. Esto los perjudica, pues no gozan de beneficios sociales ni un salario adecuado. Esta situación genera que los trabajadores sean menos competitivos con respecto a su contraparte formal.
Otro problema es la heterogeneidad en los niveles de ingreso, pues, durante el cuarto trimestre de 2022, el ingreso promedio mensual de Lima se ubicó en S/ 1,800, un 11.4% más que lo registrado en similar periodo del año previo y un 1% superior al 2019. Esta remuneración varía según la edad del trabajador, el tipo de trabajo y el nivel educativo.
Según edad, los que perciben menores ingresos son los trabajadores menores de 25 años, pues su ingreso promedio se sitúa en S/ 1,201 mensuales (+19.2% que 2021). De acuerdo con el tipo de trabajo, los que reciben menores ingresos son los que se dedican al comercio, con S/ 1,367 mensuales (+13%). Además, hay otra categoría según el nivel educativo; aquellos que tienen primaria o menor nivel de instrucción reciben un ingreso que se sitúa en S/ 1,034 mensuales.
A esto se le debe sumar que, según la última encuesta mensual de expectativas macroeconómicas, las perspectivas de las compañías en el Perú sobre contratación de personal a 3 meses se encuentran en el tramo pesimista, al pasar de 45 puntos en noviembre a 44.4 puntos en diciembre. Sin embargo, terminada la crisis de gobernabilidad y con la recomposición del aparato público, por la vuelta de funcionarios técnicos en carteras clave, la perspectiva de las compañías a 12 meses para contratar personal se ubicaría en el tramo optimista, al pasar de 48.2 puntos a 53 puntos.
Este deterioro en las expectativas de las compañías se condice con la crisis política, ya que se trata de un factor esencial para fomentar la inversión. Aunque, en un largo plazo, las expectativas se encuentran en el tramo optimista, ello va a depender de cómo se desempeñe la economía en los próximos meses. No olvidemos que el empleo es el principal generador de ingresos para los hogares, lo que termina influyendo en el dinamismo de la economía limeña y peruana.
[1] PEA: población económicamente activa.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?