¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MENOR INVERSIÓN, MENOR EMPLEO

Por Rafael Zacnich / Publicado en Diciembre 15, 2023 / Semanario 1190 - Editorial

Sea por una ampliación en el capital de trabajo o por la incorporación de nueva tecnología, invertir impacta directamente en la capacidad de producción y, por ende, en el desempeño de la actividad económica. Así, escenarios de menor inversión, asociados a, por ejemplo, menor confianza empresarial e inestabilidad política, como a factores externos relacionados con fenómenos naturales o conflictos geopolíticos, repercutirían directamente en la economía, particularmente en el empleo y el bienestar de la población. 

Esta situación ya la estamos sintiendo, pues, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el primer semestre de 2023, la inversión privada cayó un 10.3%; mientras que, de acuerdo con datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el tercer trimestre del año, la tasa de desempleo aumentó en 25 de las 26 ciudades evaluadas. Si bien es cierto que el empleo aumentó en las zonas urbanas (+4.2%), en las zonas rurales hubo 735,049 empleos menos con respecto al tercer trimestre del año pasado, la mayoría explicado por el sector agropecuario, donde se perdieron 530,881 empleos. Dicha situación es muy preocupante, puesto que en las zonas rurales se encuentran las personas y familias más vulnerables y con menor capacidad adquisitiva para solventar sus gastos. 

Asimismo, considerando el grupo de 14 a 29 años, en el tercer trimestre del año, se registraron 4,468,693 trabajadores jóvenes, lo que evidenciaría 323,169 empleos menos que el mismo periodo de 2022, una caída del 6.7%. Entre las ciudades que evidenciaron mayores caídas en el empleo juvenil en el trimestre analizado con respecto al mismo del año pasado, figuran Tacna, Arequipa, Iquitos, Chiclayo, Pucallpa, Puno y Cajamarca, con retrocesos de 18.8%, 15.1%, 15%, 11.9%, 11.3%, 11.2% y 10.4%, respectivamente. 

Por otro lado, la pérdida de empleos a nivel nacional se concentró en las empresas con hasta 10 trabajadores, donde los puestos de trabajo disminuyeron a 12.4 millones (-3.9%). Esto preocupa porque las empresas de este tamaño generaron el 71.8% de todo el empleo a nivel nacional. 

Por ejemplo, en cuanto a la ciudad de Piura, que representa casi un tercio de toda la población del departamento del mismo nombre, de acuerdo con estimaciones del INEI, reportó una pérdida de 5,718 empleos durante el tercer trimestre. Sin embargo, esto se explicó por los resultados en las empresas con hasta 10 trabajadores, donde la cantidad de empleos disminuyó de 197,738 a 185,233, lo que significó una pérdida de 12,505 puestos de trabajo con relación al mismo periodo del año pasado. En Piura, las empresas de este tamaño representan el 64.5% del empleo total. 

Al cierre de la presente edición, de acuerdo con el BCRP, la inversión privada caería un 5.3% en 2023. Esto tendría repercusiones en la generación, no solo de producción, sino también de empleo. Seamos conscientes de que una menor inversión representa escasas oportunidades y menores ingresos para las familias, los jóvenes y las personas más vulnerables. Demandemos políticas que vayan en el sentido correcto, es decir, de aliento a la inversión. 

*Publicado en Infobae el 15.12.2023


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Minería
  • Economía
  • Inversión

Auge de la IED en minerales críticos: oportunidad para el Perú en la transición energética

La demanda por minerales críticos, como el cobre y el litio, ha aumentado en los últimos años. La transición energética ha sido determinante para ello. De acuerdo con la CEPAL, América Latina y el Perú tienen una posición destacada en reservas y producción de estos minerales, lo que ofrece una oportunidad inédita para atraer inversión extranjera directa.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Actualidad
  • Economía
  • Competitividad
  • Mype

Inclusión financiera de las mypes: avances y retos

En 2024, el 54.1% de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió al menos a un producto financiero formal, un avance de 2.3 puntos porcentuales respecto de 2023, según estimaciones de ComexPerú con datos de la Enaho. Este crecimiento refleja un proceso de inclusión financiera cada vez más amplio. El reto, ahora, es consolidar este avance y cerrar las brechas que persisten.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Actualidad
logo icono