¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL MUNDO FINANCIERO

Por ComexPerú / Publicado en Abril 26, 2019 / Semanario 981 - Economía

Las formas de financiamiento vienen evolucionando, ya sea por la motivación de ejecutar inversiones en proyectos sostenibles a largo plazo o por la existencia de nuevos recursos en el ámbito tecnológico. Por un lado, existen nuevas tendencias orientadas a inversiones públicas de gran impacto y con un propósito medioambiental dentro de las carteras de proyectos de los países, como el caso de los bonos verdes; y, por otro, se está desarrollando un financiamiento participativo financiero (crowfunding financiero) para las empresas del sector privado, entre las que se encuentran las fintech, que hace un par de años han iniciado su participación en nuestro país.

BONOS VERDES

En su reporte Two Degrees of Transformation Businesses are coming together to lead on climate change. Will you join them?, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) señala que existe un cambio en el financiamiento enfocado en apoyar a la reducción de la huella de carbono a través de los bonos verdes (instrumentos financieros que facilitan una inversión baja en carbono), los cuales ayudarían a potenciar proyectos en cartera, tanto públicos como privados, y que a la vez prioricen el cuidado del medio ambiente.

En Latinoamérica, el interés por este tipo de instrumento de parte de los inversionistas socialmente responsables viene en aumento. Según el informe antes mencionado, The Hongkong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) jugó un rol importante dentro del mercado de bonos verdes, ya que en 2016 fue el único asesor de estructuración verde y uno de los grandes líderes en el primer bono, para financiar un aeropuerto en la ciudad de México. La confianza detrás del aeropuerto emitió bonos por un valor de US$ 2,000 millones para construir edificios bajos en carbono, incluyendo torres de control y terminales e instalaciones de gestión de residuos y agua. Asimismo, el aeropuerto está diseñado para la atención de 50 millones de pasajeros al año y pretende ser carbono neutral, al usar un 40% menos de energía que los estándares internacionales y funcionar con energía 100% limpia.

En nuestro país, en 2014, se generó por primera vez un bono verde. El IFC (la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial) emitió el primero de estos al mercado peruano por S/ 42 millones para Rimac Seguros. Sin embargo, no fue hasta febrero de 2018 que la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con apoyo del Gobierno del Reino Unido, anunció la creación del mercado de bonos verdes en el Perú. En abril del mismo año, presentaron la Guía para la emisión de bonos verdes, documento que sintetiza los lineamientos y las mejores prácticas internacionales para la emisión de bonos verdes, y que busca impulsar el desarrollo local de proyectos de inversión que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, según la embajada británica. Así, en octubre último, la BVL realizó la primera oferta pública de un bono verde en el Perú por S/ 100 millones.

FINTECH

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en la edición 177 de su revista Moneda, publicó el artículo “El desarrollo de las Fintech y sus desafíos regulatorios”, en el cual explica el creciente impulso del segmento de fintech en el Perú. Este tipo de innovación financiera hace referencia a servicios financieros que se brindan haciendo uso de tecnología, como cambios de moneda, compra y venta de facturas, cotización de tasas de ahorros, captación de donaciones, entre otros. Su importancia dentro del sector privado gira en torno a que contribuyen con la protección del consumidor e inversionista. De acuerdo con el BCRP, en el Perú existen aproximadamente 79 empresas fintech, las que se dedican principalmente a gestión financiera (27% del total), pagos y transferencias (25%) y financiamiento (20%). El resto desarrolla actividades vinculadas a cambio de divisas, seguros, calificación de clientes, comercio y financiamiento colectivo.

Si bien actualmente no existe un marco regulatorio para este tipo de actividad, resulta necesario introducir ajustes para que estos servicios tecnológicos financieros no se vean limitados en su surgimiento dentro del Perú. En setiembre de 2018, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) anunció un trabajo activo, de manera conjunta con la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y el BCRP, en un proyecto de ley para normar esta actividad, y por el cual la SMV sería la entidad encargada de su regulación y supervisión.

Es necesario tener pronto novedades sobre una normativa que promueva aún más las fintech.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono