¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA TASA DE ANEMIA EN INFANTES DE 6 A 36 MESES AUMENTÓ EN 2022 Y EL PROGRAMA PARA COMBATIRLA CONTÓ CON MUCHO MENOS PRESUPUESTO
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 12, 2023 / Semanario 1164 - Hechos de Importancia
El desarrollo infantil temprano es crucial para todo ser humano, porque sus primeros años de vida determinan su estado de salud por el resto de su vida. Por ello, entre las diversas enfermedades que más aquejan a un país se encuentra la anemia, ya que afecta directamente el desarrollo cerebral de los infantes, lo cual perjudica su capacidad cognitiva y, por consiguiente, su capacidad para rendir a nivel escolar, laboral e incluso social.
En ese sentido, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2022 son muy preocupantes, pues revelan que la tasa de anemia en niñas y niños entre 6 y 36 meses subió del 38.8% al 42.4%. En el ámbito urbano, este porcentaje aumentó del 35.3% al 39%, mientras que, en el rural, del 48.7% al 51.5%.
A nivel departamental, solo siete experimentaron una reducción en su tasa de anemia en infantes entre 6 y 36 meses: Moquegua, Arequipa, Ica, Puno, Cusco, Junín y Áncash. Dicho esto, los casos puntuales de Cusco y Puno siguen siendo alarmantes, pues aún registran tasas por encima del 50%, sobre todo el último, el cual continúa como el departamento con el mayor porcentaje de anemia (67.2%). Asimismo, entre los departamentos en los que más aumentó la anemia se encuentran, en primer lugar, Huánuco, con un incremento de 11.5 puntos porcentuales (pp), seguido por Loreto (+11.4 pp), Huancavelica (+7.6 pp), Pasco (+6.3 pp) y, empatados en el quinto lugar, Tacna y San Martín (+5.7 pp).
Respecto del primero, el incremento en su tasa ha sido tan grande que ha ingresado al grupo de los departamentos con más del 50% de los infantes con anemia, mientras que Huancavelica, Loreto y Pasco ya se ubicaban entre los departamentos con las tasas más altas del Perú. También cabe resaltar que Tacna, con este aumento, ha dejado de ser el departamento con el menor porcentaje de anemia del país, posición que ahora ocupa Moquegua, que precisamente ha sido aquel en el que esta enfermedad más se redujo.
La mayor presencia de la anemia llama a revisar cómo se le hizo frente en 2022. Si bien existen alrededor de ocho programas presupuestales que contribuyen a la prevención y reducción de la anemia, el más importante de todos es el Programa Articulado Nacional (PAN), pues cuenta con el mayor presupuesto y está directamente relacionado con metas específicas sobre la enfermedad (ver Semanario 1019). En 2022, el PAN contó con un presupuesto de S/ 1,285.6 millones, de los cuales solo se ejecutaron S/ 1,013.7 millones, es decir, el 78.9%, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Este porcentaje, pese a la gran cantidad de dinero que involucra, es bajo. En 2019, antes de la pandemia, el porcentaje de ejecución del PAN fue del 91.8%, con un presupuesto de S/ 2,845 millones. En 2020, el porcentaje fue del 94.5% y el presupuesto alcanzó los S/ 2,595.9 millones, mientras que, en 2021, el presupuesto fue de S/ 2,904.7 millones y tuvo una ejecución del 93.2%. Es decir, el PAN, en 2022, tuvo menos de la mitad de presupuesto que tenía en años anteriores y casi 20 puntos porcentuales menos de ejecución. Seguramente, esta caída en los recursos y su uso perjudicó el desempeño del programa.
Ahora bien, el rendimiento económico del año pasado también tuvo que ver en el aumento de la anemia. Como señalamos en el Semanario 1124, en 2022, se produjo una crisis alimentaria debido a la alta inflación generada por la escasez de fertilizantes, los altos costos de los combustibles, los eventos climáticos, entre otros factores. Así, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el precio de varios productos ricos en hierro se elevó considerablemente, por ejemplo, la espinaca (+27.5%), la alverja verde (+29.3%) y las lentejas (+16.2%). Sumado esto a la desaceleración de la economía, es más que posible que se haya producido un contexto dramático para la población de menores ingresos y su consumo de alimentos nutritivos y una dieta completa.
Por supuesto, la dinámica de la anemia es más compleja, dado que se relaciona con las particularidades de los hogares. Su entorno más directo (acceso a servicios básicos, ubicación geográfica, acceso a suplementos de hierro, etc.), así como el comportamiento, los hábitos y conocimientos de sus miembros, en especial de las madres, son lo que finalmente determina el tratamiento de los infantes. Por consiguiente, focalizarse en los hogares debe ser parte central de cualquier programa o intervención pública diseñados para reducir la anemia.
Iniciativas con este enfoque también han surgido de parte del sector privado. Por ejemplo, la organización Peruanos por Peruanos ha lanzado su programa Empresa Anemia Cero, que invita a las empresas privadas a eliminar la anemia en las familias de sus trabajadores. Su foco está en aprovechar la relación directa que tienen con los empleados para educar y apoyar a las familias en el tratamiento de las madres y sus hijos. Esto involucra un trabajo de seguimiento que es facilitado por el empleador e incluye las mediciones correspondientes a los infantes, así como un soporte conjunto con las municipalidades. El foco del programa está en las zonas rurales y crea un sistema de registro de niños con anemia que cuenta ya con 12,000 niños, y apunta a cubrir hasta 100,000 a fines de 2023.
Sin embargo, no podemos olvidar que se necesita un plan de acción para atacar todas las aristas de esta enfermedad a nivel nacional. Debería ser este el momento de actualizar las estrategias del Plan Multisectorial de la Lucha contra la Anemia, aprobado en 2018, de manera que las metas se ajusten a las distintas realidades del país tras la pandemia. El capital humano que el Perú necesita depende de que logremos eliminar la anemia. Es momento de actuar.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Inversión
- Gobierno
GOBIERNOS LOCALES: ¿SON CAPACES DE EJECUTAR UN MAYOR PRESUPUESTO PARA INVERSIÓN?
Los Gobiernos locales de 19 departamentos experimentaron un incremento de su presupuesto para inversión pública este año, según información del Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Esta variación responde a las capacidades de ejecución presupuestal de este nivel de gobierno?
- Infraestructura
- Transporte
- Competitividad
- Inversión
INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ: EL ROL DE LA INVERSIÓN PRIVADA
La gran brecha de infraestructura existente significa una gran oportunidad para promover inversiones en todo el país. Pero este despliegue de infraestructura en el Perú enfrenta diversos retos.