¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA INCIDENCIA DE LA POBREZA AUMENTARÍA EN 2023

Por Comexperu / Publicado en Diciembre 01, 2023 / Semanario 1189 - Actualidad

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2020, la pobreza monetaria (30.1%) se incrementó en 9.9 puntos porcentuales (pp.) en comparación con 2019 (20.2%). La pandemia de COVID-19 afectó gravemente la situación económica de la población y, luego de la crisis sanitaria, la recuperación ha sido lenta. Si bien en 2021 hubo una reducción (25.9%), en 2022 (25.9%) se evidenció un aumento de 1.7 pp., hasta llegar al 27.5%, lo que significa que aproximadamente nueve millones de peruanos no pueden satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. 


En cuanto a la evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, la tendencia creciente vista en el periodo 2011-2019 también se vio afectada por la paralización económica de 2020, lo que ocasionó que el ingreso de los peruanos se redujera un 20.8% en comparación con el año anterior (S/ 951). En 2021, se observa que el ingreso ascendió a S/ 1,074 y, en 2022, también se produjo un incremento, pero tan solo del 1.4% (S/ 1,089). Con ello, aún se evidencia un retroceso de 10 años en dicho indicador. 


Respecto de la distribución del ingreso, se observa que ninguno de los deciles[1] de la población ha logrado regresar a su nivel de ingresos prepandemia. En 2019, el primer decil evidenció ingresos reales por S/ 240 y, en 2022, se registraron ingresos por S/ 230, una caída del 4.2%. Asimismo, en 2022, el último decil evidenció ingresos por S/ 3,456 (-7.7% en comparación con 2019). Se resalta que los deciles con mayor reducción de sus ingresos fueron el noveno (-11.2%), séptimo (-10.8%) y sexto (-10.6%). 


Dicho panorama muestra un claro retroceso económico, con lo cual se evidenciaría la vulnerabilidad[2] de la población perteneciente a aquellos deciles. Según el INEI, en 2022, las personas en situación de vulnerabilidad fueron un 32.3% del total. Aunque se observa una reducción de 2.3 pp. en comparación con 2021, esto no significa que dichas personas se encontraron en una mejor situación, sino que un 1.6% de la población (534,000 peruanos) cayó en situación de pobreza y solo un 0.7% del total (234,000 peruanos) pudo salir de la situación de vulnerabilidad. 


Según el Banco de Reserva del Perú (BCRP), la tasa de la persistencia de la pobreza aumentó entre 2021 y 2022. Así, en un entorno de crecimiento económico limitado, como en 2023, es crucial examinar cómo dicha continuidad de la pobreza se relaciona con los indicadores de empleo, centrándonos en el rol del jefe del hogar. Las cifras del BCRP evidencian que los hogares en situación de pobreza, cuyo jefe es un trabajador independiente, tienen una probabilidad más alta de mantenerse en esa condición en comparación con aquellos hogares cuyos jefes son empleadores o asalariados. Del mismo modo, esta tendencia se presenta en los hogares donde el jefe trabaja en el sector informal. Asimismo, se ha identificado una mayor persistencia de la pobreza cuando el jefe del hogar labora en sectores como el extractivo y el manufacturero. 

Aquellos desalentadores resultados podrían adelantar la situación de la pobreza en 2023. En un contexto de recesión económica como la que está aconteciendo en el presente año, es clave reconocer que la aún elevada inflación de alimentos, los fenómenos climatológicos y la poca preparación frente a estos, así como la caída de la inversión privada, presentan un mayor impacto negativo en aquella población vulnerable y aumentan su riesgo de caer en la pobreza. Asimismo, se destaca la importancia del empleo en el sector formal, lo que subraya la urgencia de priorizar el incremento del PBI potencial para impulsar la creación de empleos con garantías formales. 

Según el Boletín Trimestral de Mercado Laboral de ComexPerú, en el tercer trimestre de 2023, 735,049 peruanos que viven en las zonas rurales se quedaron sin trabajo respecto con el mismo trimestre de 2022. Dicha pérdida del empleo se debe, principalmente, a la menor cantidad de trabajadores dedicados a la agricultura, debido a las afectaciones causadas por la escasez de lluvias en la sierra centro-sur del país y los demás fenómenos climatológicos. En cuanto al empleo urbano, si bien evidenció un crecimiento en el tercer trimestre, no ha logrado compensar la pérdida de los empleos rurales, lo cual puede ser explicado por el menor número de trabajadores en actividades relacionadas con la inversión (construcción y manufactura). 

La situación económica en el Perú ha mostrado una compleja y preocupante tendencia de retroceso, lo cual evidencia un más que probable aumento de la pobreza en 2023 y de la vulnerabilidad de gran parte de la población, especialmente entre aquellos ubicados en los estratos más bajos de ingresos. La persistencia de la pobreza está intrínsecamente ligada a la precariedad laboral y la falta de empleos formales, mientras que los fenómenos climatológicos han agudizado la situación, especialmente en áreas rurales. 



[1] Los deciles son la forma de organizar a la población en 10 grupos, según su nivel de ingresos.

[2] La vulnerabilidad monetaria se refiere a la exposición a riesgos y dificultades relacionadas con la disponibilidad y la estabilidad de los recursos monetarios necesarios para satisfacer las necesidades básicas.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Economía
  • Inversión

Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud

En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto

Por Comexperu / Octubre 31, 2025 / Semanario 1279 - Economía
  • Energía
  • Economía
  • Competitividad

Avances y retos en el sistema eléctrico peruano

El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.

Por Comexperu / Octubre 31, 2025 / Semanario 1279 - Actualidad
logo icono