¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

La economía circular

Por ComexPerú / Publicado en Abril 06, 2018 / Semanario 931 - Actualidad

El modelo económico de “tomar, fabricar y disponer”, basado en contar con grandes cantidades de energía y recursos de fácil acceso, está llegando al límite de su capacidad, según menciona el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Por esta razón, se busca cambiar de enfoque a un modelo más circular que promueva el uso regenerativo de materiales y ofrezca oportunidades significativas para un mayor crecimiento económico, creación de empleo e innovación en la producción.

Según la fundación Ellen MacArthur, la economía circular se basa en tres principios clave, cada uno de los cuales aborda retos en términos de recursos y de los sistemas a los que han de hacer frente las diferentes economías: (i) preservar y mejorar el capital natural, (ii) optimizar el uso de los recursos y (iii) fomentar la eficacia del sistema.


El primero menciona que, ante la escasez de recursos, el sistema circular los debe seleccionar sabiamente para así utilizar las tecnologías y procesos que empleen recursos renovables. En cuanto al segundo, supone diseñar un modo de proceso de fabricación, restauración y reciclaje para que así los componentes y materiales recirculen y sigan contribuyendo a la economía, incrementando su vida útil y fomentando su reutilización. Por último, el tercero concibe que se deben reducir las externalidades que puedan perjudicar a los alimentos, la movilidad, la vivienda, la educación, la salud y el ocio, así como gestionar el uso del terreno, la contaminación atmosférica y de las aguas, la emisión de sustancias tóxicas y el cambio climático.


CUATRO ASPECTOS PRINCIPALES

Asimismo, según el WEF, este nuevo enfoque más regenerativo de la economía tiene cuatro aspectos a partir de los cuales se desenvuelve: (i) el papel de la regulación, (ii) los nuevos modelos de negocio, (iii) los riesgos de producción y (iv) la conectividad.

En cuanto al papel de la regulación, desde hace unos años, los gobiernos han comenzado a proporcionar estímulos y recompensas positivas para la adopción de la economía circular, incorporándola en los marcos legislativos y reconociéndola como un habilitador de los principales objetivos de política en materia de crecimiento, empleo y medio ambiente. En 2007, el Panel de Recursos Internacionales, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y en junio de 2015, los líderes del Grupo de los 7[1] formaron una alianza para la eficiencia de los recursos como plataforma para el intercambio de conocimientos. Asimismo, la Comisión Europea, en 2015, comprometió 155 millones de euros para la economía circular, en virtud del desafío social Horizonte 2020 de acción climática, eficiencia de recursos y materias primas.

Respecto del segundo aspecto, relacionado con los modelos de negocio, el WEF menciona que las personas están adoptando nuevos modelos comerciales que los consideran usuarios en lugar de consumidores, haciéndolos acceder a los servicios en lugar de ser propietarios de los productos que brindan los servicios. Este apoyo al consumidor es importante para el éxito de los modelos de negocios que se están alejando de la propiedad hacia los basados en el rendimiento y en productos reutilizables, con lo que se evita un sistema lineal de extracción, fabricación, utilización y eliminación.

Sobre el tercer aspecto, relacionado con los riesgos de producción, según el WEF, una economía lineal, donde las empresas toman materiales, fabrican y disponen productos, aumenta la exposición de estas a riesgos tales como los precios volátiles de los recursos, las interrupciones del suministro, así como la generación de desperdicio significativo, que contribuye a riesgos ambientales y de salud, además de frenar el crecimiento económico al aumentar la incertidumbre. Esto desanima a las empresas a invertir y aumenta el costo de la cobertura contra los riesgos relacionados con los recursos; por ello, es más conveniente pasar a un sistema circular.

El último aspecto está relacionado con la conectividad y hace referencia a que las tecnologías en muchos campos se están integrando a los entornos de trabajo, lo que revoluciona la forma en que las empresas y los consumidores interactúan. La economía circular ofrece una oportunidad comercial al proporcionar un marco a través del cual se pueda innovar y capturar fuentes adicionales de valor. Por ejemplo, el registro, seguimiento y gestión de materiales en ciclos de uso permite a las empresas rastrear sus activos y recorrerlos en ciclos de uso adicionales.

APLICACIÓN DE ESTE MODELO EN EL PERÚ

En el caso peruano, este modelo se viene aplicando en sectores como transporte y gastronomía, donde se ha encontrado la forma de aprovechar los residuos de una industria para reutilizarlos en otra unidad de negocio. Un ejemplo claro es lo que realiza Juan Wu, vicepresidente de Líderes+1, plataforma de emprendedores para un Perú sostenible, quien ha implementado la economía circular en algunas empresas de los sectores ya mencionados, a través de la reutilización de los residuos del aceite de cocina en biodiésel, como combustible para la flota de camiones, lo que genera a cada empresa un ahorro de aproximadamente S/ 30,000 mensuales en combustible.

Si de negocios sostenibles se trata, la aplicación de la economía circular en los negocios es una alternativa más que atractiva.



[1] Grupo de países cuyo peso político, económico y militar es relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad

CONFIANZA EMPRESARIAL CAYÓ EN DICIEMBRE ÚLTIMO

En diciembre de 2024, 16 de los 18 indicadores de expectativas empresariales se deterioraron en comparación con el mes previo. A nivel sectorial, 9 de 18 indicadores presentaron una reducción de puntaje.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Actualidad
  • Energía
  • Economía
  • Inversión pública
  • Gobierno

REPERCUSIONES DE UN MODELO OBSOLETO

En los últimos meses, la escasez de energía eléctrica se agravó en la República de Cuba. Esto no se trata de un hecho fortuito, sino que responde a deficiencias intrínsecas del modelo estatista que se maneja en la isla. ¿Qué lecciones deja esto para el Perú?

Por Comexperu / Enero 10, 2025 / Semanario 1239 - Economía
logo icono