¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES PERUANAS CRECIERON UN 23.2% EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Junio 10, 2022 / Semanario 1123 - Comercio Exterior

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el conflicto entre Ucrania y Rusia y la política de COVID cero en China son actualmente los factores que más distorsiones crean en el comercio mundial. Principalmente, están generando mayores restricciones en la oferta global de productos, con una consecuente alza en los precios internacionales. Como resultado de esta combinación, la OMC advierte que los incrementos en el valor de las exportaciones o las importaciones no reflejan necesariamente una recuperación del comercio, sino el efecto de los precios elevados.

 

Como indican las cifras de la Sunat, entre enero y abril de 2022, el valor de nuestras importaciones ascendió a US$ 19,388 millones, un 23.2% más que en el mismo periodo del año previo (US$ 15,732 millones). Del total de nuestras compras al mundo, más de la mitad provino de China y EE. UU. El país asiático se posicionó como el principal proveedor, con un valor que asciende a US$ 5,379 millones, un 20.3% más que en el periodo del año previo. Las importaciones de EE. UU. ascendieron a US$ 4,465 millones, un 41.9% más que en los primeros cuatro meses de 2021. Completan la lista de los cinco principales países de origen de nuestras importaciones Brasil (US$ 1,251 millones; +38.9%), Argentina (US$ 940 millones; +59%) y México (US$ 709 millones; +16.3%).


Bienes intermedios

Con respecto a las importaciones de bienes intermedios, estas sumaron un valor de US$ 10,507 millones entre enero y abril de 2022. El valor de las compras de bienes de este rubro se incrementó un 44.5% con respecto al año previo (US$ 7,274 millones). La composición de este rubro de productos estuvo liderada por los combustibles, como el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, con un valor de US$ 816 millones, un 100.1% más que en el mismo periodo del año previo. A este le siguen el diésel b5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 647 millones; +85.5%) y los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 523 millones; +29.1%). A continuación, el maíz duro amarillo alcanzó un valor de US$ 387 millones (+0.8%).

Cabe mencionar que hubo productos cuyo volumen importado disminuyó con respecto al año previo pese al incremento en el valor. Este es el caso de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (-14.1%) y el maíz duro amarillo (-20%). Estos resultados evidencian los cambios en los precios mundiales producto de la coyuntura internacional.

Bienes de capital

En cuanto a las compras de bienes de capital, estas alcanzaron un valor de US$ 5,153 millones, un 3.5% más que el mismo periodo de 2021 (US$ 4,979 millones). Este rubro estuvo compuesto principalmente por bienes de capital para la industria, entre los cuales los más adquiridos fueron los teléfonos inteligentes, por un valor de US$ 502 millones. Luego siguieron la importación de laptops (US$ 360 millones; +12.4%), las camionetas pick-up ensambladas (US$ 169 millones; +22.2%) y los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 111 millones; +21%). 

Bienes de consumo

Finalmente, en el periodo de enero a abril de 2022, el valor de compra de los bienes de consumo ascendió a US$ 3,715 millones. El valor de las importaciones de este tipo de bienes experimentó un incremento del 6.9% con respecto al mismo periodo de 2021 (US$ 3,475 millones). La principal partida importada de este grupo fue la correspondiente a los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, por un valor de US$ 245 millones, un 13.1% más que en el periodo del año 2021. Le siguen los televisores (US$ 156 millones; +8.4%), los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 127 millones; -18.3%), los demás medicamentos para uso humano (US$ 121 millones; -3.6%) y las motocicletas y velocípedos de cilindrada entre 50 cm3 y 250 cm3 (US$ 93 millones; -26.5%).

 

Como se ha visto, tanto el resultado general de las importaciones como en cada rubro durante los primeros cuatro meses del año muestran la recuperación del comercio mundial, pero, por otro lado, el alza de precios internacionales. De cara a lo que resta del año, la evolución de las importaciones dependerá también del desempeño de China, nuestro principal proveedor. En algunos bienes específicos se empieza a notar una disminución en el volumen comerciado con respecto al año previo, pese al incremento en el valor, lo que sería un resultado negativo para la industria nacional y, por ende, para los consumidores.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Agroexportación
  • Exportación
  • Gobierno

MAL INICIO DE AÑO: ¿QUÉ HA PASADO CON LAS EXPORTACIONES PERUANAS ESTE 2023?

Tras un convulsionado inicio de año, revisaremos cuáles son los departamentos que registraron las mayores caídas en las exportaciones en el mes de enero.

Por ComexPerú / Marzo 31, 2023 / Semanario 1159 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad

LAS EXPORTACIONES TEXTILES ALCANZAN SU MAYOR VALOR DESDE 2012 CON ENVÍOS POR US$ 144 MILLONES EN ENERO DE 2023

En enero de 2023, las exportaciones textiles han alcanzado su mejor cifra desde 2012, con US$ 144 millones. Expondremos en detalle el desempeño del sector en dicho mes y algunas de las acciones que las instituciones públicas tienen para aumentar la productividad del sector.

Por ComexPerú / Marzo 24, 2023 / Semanario 1158 - Comercio Exterior
logo icono