¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES ENERO-ABRIL 2019

Por ComexPerú / Publicado en Junio 14, 2019 / Semanario 988 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, en los cuatro primeros meses del año, las importaciones peruanas alcanzaron un valor de US$ 13,896 millones, un 0.1% menos con respecto al mismo periodo de 2018. Entre los principales países de origen destaca China, del cual registramos compras por US$ 3,410 millones, un 8.9% más que en el periodo enero-abril de 2018, y que representaron un 24.5% del total de nuestras importaciones. En el segundo lugar del ranking de importación se ubicó EE.UU., con US$ 2,936 millones, aunque con un aumento del 0.7% con respecto al mismo periodo de 2018, y representó un 21.1% del total.

En lo que respecta a las importaciones en el mes de abril, estas sumaron un total de US$ 3,587 millones, lo que reflejó una reducción del 0.1% con relación al mismo mes de 2018. En cuanto a los países de origen, EE.UU. fue el principal proveedor, con US$ 833 millones (+10%), seguido por China, con US$ 778 millones (+7.4%). Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el aumento de las importaciones desde EE.UU. se debió principalmente a las mayores compras de combustibles, mientras que, en el caso de China, el incremento se debió a las mayores compras de equipos fijos y materiales de construcción.




BIENES INTERMEDIOS

En el periodo de análisis, las importaciones de bienes intermedios sumaron un valor de US$ 6,730 millones, un 48.4% del total y un 0.7% más que el mismo periodo de 2018. Las materias primas para la industria fueron los bienes que más destacaron y representaron el 62% del total de bienes intermedios, con un valor de US$ 4,191 millones (+4.1%). De esta manera, entre los principales productos importados de este tipo tenemos el maíz duro amarillo (US$ 278 millones; +4.7%) y los demás trigos (US$ 180 millones; +21.2%). En cuanto a los bienes intermedios combustibles, que representaron un 30% de los bienes intermedios y sumaron un total de US$ 2,025 millones (-7.4%), destacaron los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 833 millones; -14.6%), y el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 434 millones; -14.3%).

En cuanto a las importaciones de bienes intermedios combustibles, estas se redujeron notablemente entre enero y abril de 2019, debido a que el volumen y el precio de estos bienes cayeron. Según cifras de la Sunat, el volumen cayó un 4.2%; y, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el precio promedio del petróleo en el periodo enero-abril de 2019 fue de US$ 55 el barril, mientras que, en el mismo periodo de 2018, fue de US$ 63. Cabe mencionar que el FMI estima que los precios promedio del petróleo se situarán apenas por debajo de US$ 60 el barril en 2019 y 2020.

En lo que respecta al mes de abril, las importaciones de bienes intermedios registraron un valor de US$ 1,781 millones, un 3% más que en el mismo mes de 2018, y representaron un 49.6% del total de rubro.

BIENES DE CAPITAL

En cuanto a las importaciones de bienes de capital, que representaron un 29% de las importaciones totales, estas ascendieron a US$ 4,034 millones, lo que reflejó un aumento del 1.35% con respecto al mismo periodo de 2018. Entre los bienes de capital, los dirigidos a la industria fueron los que más importamos, con un valor de US$ 2,581 millones (+2.9%), un 63.9% del total de los bienes de capital. Destacaron los celulares (US$ 370 millones; +1.2%) y las laptops (US$ 131 millones; +22.9%), siendo China el principal país de origen, con el 94.5% (US$ 350 millones) y el 92.5% (US$ 121 millones) de las compras totales, respectivamente.

Asimismo, los bienes de capital equipos de transporte sumaron un total de US$ 943 millones (-7.3%) y representaron un 23.3% de los bienes de capital. De esta manera, fueron las camionetas pick-up (US$ 116 millones; +53.6%) y los tractores de carretera para semirremolques (US$ 74 millones; -33%) los productos que más destacaron. Con respecto a las importaciones de bienes de capital materiales para la construcción, estas sumaron un total de US$ 463 millones y registraron un crecimiento del 14.5%, lo que iría de la mano con el dinamismo del sector construcción en marzo último (+5.8%), por la recuperación en el avance de obras públicas y el consumo interno de cemento (ver Semanario 985).

En lo que respecta al mes de abril, las importaciones de bienes de capital sumaron un total de US$ 1,070 millones, un 4% más que en el mismo mes de 2018, y representaron un 29.8% del total de rubro.

BIENES DE CONSUMO

Las importaciones de bienes de consumo, que representaron un 22.5% de las importaciones totales, alcanzaron un valor de US$ 3,128 millones, lo que reflejó una reducción del 3% con respecto al periodo enero-abril de 2018. En este rubro, destacaron los bienes de consumo no duraderos, que representaron el 58% de los bienes de consumo, con un valor de US$ 1,815 millones (3.5%). En esta categoría destacaron los demás medicamentos para uso humano (US$ 114 millones; +13.2%) y los demás calzados con parte superior de materia textil y suela de caucho o plástico (US$ 73 millones; +14.3%). En cuanto a los bienes de consumo duraderos, que sumaron un total de US$ 1,314 millones (-10.78%), destacaron los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 187 millones; -22.3%), y los de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 148 millones (-15.3%).

Asimismo, en el mes de abril, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron un valor de US$ 735 millones, un 10% menos que en el mismo mes de 2018, y representaron un 20.4% del total del rubro. Según el BCRP, en abril, las compras de automóviles, principalmente los provenientes de Corea del Sur, se redujeron por undécimo mes consecutivo (caída de US$ 42 millones).


Estos resultados deben llamarnos a la reflexión, ya que el desempeño del consumo interno seguiría cuesta abajo, y las importaciones de bienes intermedios y de capital, en el periodo enero-abril, apenas crecieron. Por su parte, los bienes de consumo continúan retrocediendo. El BCRP, para 2019 y 2020, espera un crecimiento de las importaciones en línea con la evolución esperada de la demanda interna, en particular de la inversión privada y el precio del petróleo. Así como vamos, ¿lo lograremos?

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
logo icono