¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

HUELGAS, PAROS Y CAOS EN EL PAÍS

Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 25, 2022 / Semanario 1145 - Editorial

La incapacidad del Gobierno para resolver los problemas que enfrentan los ciudadanos, la mala ejecución de la inversión pública y el pésimo manejo de los conflictos sociales, sumados a un discurso populista vacío que solo ha engañado a la población, vienen desencadenando una serie de huelgas y paros que han sumido en el caos al país. 

El 22 de noviembre último, empezó un paro indefinido de transportistas de carga pesada que viene siendo acatado en varias regiones del país. El bloqueo de más de 15 vías viene ocasionando daños al comercio exterior, al abastecimiento de productos agrícolas en mercados y al transporte de pasajeros, lo que afecta aún más a una economía ya debilitada. 

Los transportistas incluyen entre sus demandas las siguientes: i) establecer costos mínimos para el servicio de transporte de carga pesada; ii) establecer una reserva de carga al transporte de carga pesada; iii) la intervención del Gobierno frente al aumento del precio del combustible; iv) atender la supuesta competencia desleal del transporte de carga internacional; y v) una reestructuración de la Sutran. Un Gobierno sin firmeza e incapacidad para atender los problemas sin caer en el populismo, solo acrecienta el conflicto y el daño al país. 

A ello se suman en esta semana huelgas de pescadores en los departamentos de Piura y Lambayeque. También un paro agrario que viene afectando los departamentos del sur del país. Los agricultores protestan por la inacción del Gobierno frente a la difícil situación del sector, el pésimo manejo en la compra de fertilizantes y sus altos precios, así como el elevado costo de vida. Los hombres y mujeres del campo han sido engañados con la compra de fertilizantes y con una reforma agraria vacía y sin soluciones reales para la problemática del sector. 

Esta situación solo empeora. Como lo ha señalado el Consejo Privado de Competitividad (CPC), la tendencia de los conflictos sociales es creciente y, a octubre, existía al menos un conflicto social en cada departamento del país. Además, con base en la información de la Defensoría del Pueblo, se puede observar que, en los últimos 4 meses (junio-octubre), han surgido 19 nuevos conflictos sociales, y son 6 departamentos los que concentran el 50% de estos: Loreto, Cusco, Áncash, Apurímac, Puno y Piura. 

A ello se suma que, tal como lo hemos señalado desde ComexPerú, la pobreza multidimensional, que incluye el acceso de la población a servicios básicos (salud, educación y condiciones de la vivienda) es mayor a la pobreza monetaria en todos los departamentos. A nivel nacional, la pobreza multidimensional es del 38.9%. La mala ejecución de la inversión pública, que solo llega al 55% al 23 de noviembre último, es una muestra clara de un Gobierno que le da la espalda a la población, sobre todo a los más pobres. 

Esta situación nos afecta a todos los peruanos. Tenemos una economía debilitada, una confianza empresarial e inversión privada en terreno negativo, un mercado laboral sin dinamismo y con alta informalidad. Del otro lado, campean la incapacidad, la corrupción, la destrucción de la tecnocracia y el copamiento del Estado. Esto no da para más.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

Tendencias macroeconómicas en APEC y Latam

A lo largo de 2025, las economías miembros del APEC mantuvieron un desempeño económico estable pese a la incertidumbre global. Las proyecciones apuntan a un menor ritmo de expansión hacia 2026. ¿Cómo influye este escenario en América Latina —especialmente en el Perú— y cuáles son los principales desafíos que la región deberá enfrentar en el próximo año?

Por Comexperu / Noviembre 07, 2025 / Semanario 1280 - Economía
  • Gobierno
  • Institucionalidad
  • Gobiernos subnacionales

Gestión municipal en 2025: el 96.7% requiere asistencia técnica o capacitación

De acuerdo con el Renamu, 1,829 de las 1,891 comunas existentes a nivel nacional reportaron requerir capacitación o asistencia técnica para desarrollar de manera adecuada sus funciones. En ocho regiones, todas las municipalidades necesitan apoyo del Gobierno nacional en al menos una función. Entre las temáticas más urgentes destacan, debido a su relevancia, la gestión de procedimientos administrativos, la evaluación de riesgos de desastres y la administración tributaria municipal.

Por Comexperu / Noviembre 07, 2025 / Semanario 1280 - Actualidad
logo icono