¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El proteccionismo lo pagamos todos

Por Jessica Luna / Publicado en Octubre 09, 2017 / Semanario 909 - Editorial

Las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la India recién se iniciaron en agosto último y ya aparecieron aquellos que se oponen con los mismos argumentos de siempre. Conocidos por todos, industriales peruanos que cuestionan el libre comercio y la apertura. Son los mismos que lo hicieron durante las negociaciones con EE. UU., China, el TPP y ahora con India. Empresarios que claman por proteccionismo y apoyo del Estado. Ese proteccionismo que al final lo pagamos todos.

 

Los peruanos somos testigos de cómo las políticas de libre mercado han generado desarrollo económico y reducción de la pobreza. Insertarnos en la economía global nos permite explotar las ventajas comparativas que tenemos e impulsar las posibilidades de especialización. Economías pequeñas como la peruana no tienen otra opción que integrarse al mundo, buscar mercados ampliados para nuestros productos, acceder a la transferencia de tecnología y adquirir una mayor variedad de productos e insumos a mejores precios. ¿Quién gana? El consumidor.

 

Así, el comercio exterior se ha convertido en un motor de crecimiento de la economía peruana, que ya lleva 18 años de crecimiento ininterrumpido, y nos ha consolidado como una de las economías de mayor crecimiento en la región. Hoy contamos con 19 acuerdos comerciales vigentes. Las exportaciones totales pasaron de US$ 7,028 millones a US$ 37,020 millones entre 2001 y 2016, y las no tradicionales, de US$ 2,620 millones a US$ 10,733 millones entre 2003 y 2016. Incluso, las agroexportaciones se han cuadriplicado en los últimos 10 años. A manera de ejemplo, el TLC con EE.UU. ha permitido que dupliquemos las exportaciones no tradicionales desde su entrada en vigor, y el TLC con China, que el precio de bienes de capital e intermedios importados de ese país —fundamentales para impulsar la competitividad— disminuya un 86.3% y un 23.9%, respectivamente. Eso significa maquinarias y equipos para la industria a menores precios, justamente en beneficio de esos empresarios que hoy se oponen al libre comercio y a seguir abriendo mercados. No cabe duda de que les resulta más fácil pedir protección que incorporar tecnología, eficiencia y nuevos procesos. Lo que se debe pedir es facilitación del comercio, eliminación de la burocracia y la tramitología, es decir, un Estado eficiente.

 

El mercado de India, con una población de 1,300 millones de personas y un PBI que crece, en promedio, un 7.3% al año, es una gran oportunidad para el Perú. Es una economía con un promedio arancelario del 13.3% y, en el caso del sector agrícola, alcanza el 32.8%. A pesar de esa protección, las exportaciones han crecido a una tasa promedio del 13.7%. Existen amplias oportunidades en ese mercado. Por ejemplo, el café paga un arancel del 100%; el cacao, las paltas, los espárragos, los mangos y los arándanos, un 30%. Con un TLC, estos productos se harían aún más competitivos. Además, se generarían ventajas para el sector servicios y la promoción de inversiones.

 

Queda corto este editorial para explicar las ventajas de las políticas de libre mercado, pero el mensaje es uno solo: los peruanos no podemos pagar los favores que algunos empresarios demandan, y que retrasan el crecimiento económico y social del país. ¡El proteccionismo lo pagamos todos!

 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
logo icono