¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CERCA DE 3 DE CADA 10 PERUANOS FUERON POBRES MONETARIOS EN 2022

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 19, 2023 / Semanario 1165 - Economía

De acuerdo con el último informe técnico de pobreza monetaria del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2022, la pobreza monetaria afectó al 27.5% de la población peruana, lo cual representa un incremento del 1.6 puntos porcentuales (pp.) más que en el año anterior; esto equivale a 628,000 pobres adicionales respecto de 2021. Por su parte, la tasa de pobreza extrema fue del 5%, una subida de 0.9 pp. respecto de 2021, lo que significa que 319,000 personas adicionales pasaron a una condición de pobreza extrema. 


Para distinguir si una persona es pobre o no, se utiliza la línea de pobreza, la cual establece el valor mínimo mensual que una persona requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En 2022, esta fue de S/ 415 mensual por habitante, lo que refleja un incremento del 9.7%, con respecto a 2021. Por su parte, una persona estuvo en pobreza extrema si su gasto mensual fue menor a S/ 226, el cual tuvo una subida del 12.4%, de acuerdo con cifras del INEI. Cabe precisar que un 72.5%, el cual representa a la población vulnerable (32.3%) y no vulnerable (40.2%), cubre el costo de la canasta básica de consumo al mes. 

Ahora, la vulnerabilidad monetaria se refiere a la situación que una persona se encuentra expuesta a riesgos y dificultades relacionadas con la disponibilidad y estabilidad de los recursos monetarios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, de acuerdo con el INEI. Así, los niveles de vulnerabilidad mostraron una disminución de 2.3 pp. en 2022, lo que implica 650,000 personas menos en esta situación, en comparación con el año anterior. 

A nivel departamental, Ica (5.1%), Moquegua (12.8%), Madre de Dios (13.6%), Arequipa (13.7%) y Lambayeque fueron los principales departamentos que presentaron una menor incidencia de pobreza en 2022. En contraste, Cajamarca (44.3%), Huánuco (42.3%), Puno (41%), Ayacucho (40.5%) y Pasco (40.1%) obtuvieron los peores resultados, los cuales fueron superiores al 40% en dicho año. Asimismo, Huánuco fue el departamento que tuvo una mayor subida en la tasa de pobreza, con un cambio de 6.7 pp. en comparación con 2021. Por otro lado, Junín mostró una mayor caída de 4.9 pp., a pesar de tener una tasa del 21.5%. Le sigue Lima, que registró un nivel del 26.5%, con un aumento de 1.9 pp. 


Con relación al gasto real mensual per cápita, en 2022, este se ubicó en S/ 825, incrementándose en un 0.7%, lo que equivale a S/ 5 adicionales por habitante, respecto de 2021. Por otra parte, el INEI explica por deciles, que se utilizan para indicar el valor por debajo del cual se encuentra un determinado porcentaje de observaciones a los determinados grupos de la población con diferentes niveles de ingreso. Para ello, según los resultados del INEI, el primer decil sufrió una caída del 2.9% en comparación con 2021. En cambio, el noveno decil experimentó un incremento del 2.2%. En otras palabras, aquellas personas con menores ingresos gastaron menos, mientras que las personas con mayores ingresos gastaron más. 

Ahora bien, el ingreso real mensual per cápita pasó de S/ 1,074 en 2021 a S/ 1,089 en 2022, lo que indica un aumento del 1.4%. De igual forma, el primer decil mostró una caída del 1.1% en la capacidad adquisitiva, en tanto el noveno decil presentó una subida del 2.8%. Es decir, aquellas personas con menores ingresos tuvieron una menor fuente de dinero, mientras que los que tuvieron mayores ingresos percibieron una mayor capacidad adquisitiva. 

Si bien, entre 2004 y 2019, la tasa pobreza se redujo en 38.5 pp., dado un alto crecimiento del PBI per cápita a nivel nacional, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2022, el nivel de pobreza se incrementó en 7.3 pp. más que antes de la pandemia, lo que representa a 2.7 millones de personas pobres adicionales respecto de 2019. De acuerdo a un reciente reporte sobre la evaluación de la pobreza en el Perú del Banco Mundial, el crecimiento económico sostenido impulsó un proceso significativo de reducción de la pobreza y desigualdad en los años previos a la pandemia; no obstante, los resultados indicaron lo contrario. 

Siguiendo lo anterior, los resultados encontrados se explican principalmente por diversos factores económicos, políticos y sociales. El principal de ellos fue la inflación, la cual se ubicó en 8.56% a nivel nacional en 2022, debido a una subida de precios en los productos de la canasta básica de alimentos, de los cuales el 90.9% subió en comparación al 2021. Asimismo, la inestabilidad política, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, y la desaceleración económica mundial generaron un perjuicio al nivel de ingresos para determinados sectores de la población, lo que a su vez implicó un menor crecimiento económico, según el BCRP. Por ello, el Gobierno debe procurar cumplir su rol en atender las necesidades básicas de la población a través de políticas públicas que amplíen el bienestar y la autonomía de los ciudadanos en cuanto a seguridad, alimentación, empleo, salud, educación y vivienda.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión
  • Gobierno

INVERSIÓN PRIVADA SE CONTRAJO UN 12% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

La inversión privada alcanzó un total de S/ 24,904 millones en el primer trimestre de 2023, un 12% menos respecto del mismo período de 2022. La reducción de la inversión minera, un menor volumen de importaciones de bienes de capital y las perspectivas empresariales negativas sobre la economía nos habrían pasado factura.

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Economía
  • Economía
  • Producción
  • Agricultura

LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA ALCANZÓ UN VALOR DE S/ 464.6 MILLONES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, UN 17% MENOS QUE EL AÑO ANTERIOR

El 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Papa, uno de los productos más importantes para el sector agrícola, que contribuye no solo a la producción nacional, sino que también tiene incidencia directa en el bienestar de las familias. Durante el mes de marzo, su cultivo presentó una disminución del 3.7%, y Puno, La Libertad y Ayacucho fueron las de menor desempeño, con cifras de -38.1%, -34.8% y -38.9%, respectivamente.

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Actualidad
logo icono