¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

BCRP ELEVA REQUERIMIENTO DE ENCAJE MÍNIMO LEGAL AL 6% A PARTIR DE MAYO, DESPUÉS DE REGISTRAR UN MÍNIMO HISTÓRICO DEL 4% A INICIOS DE LA PANDEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 28, 2022 / Semanario 1105 - Economía

Durante los últimos meses, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha elevado los requerimientos de encaje en moneda nacional, gradualmente, con el fin de complementar los recientes incrementos en la tasa de referencia y reforzar el control monetario. 

Así, el pasado viernes 21, se aprobó el aumento del encaje mínimo legal al 5.25% en febrero, al 5.5% en marzo, al 5.75% en abril y al 6% desde mayo de este año. Cabe mencionar que, desde agosto de 2021, se han elevado los requerimientos de encaje en moneda nacional, luego de haber alcanzado un mínimo histórico de 4% al inicio de la pandemia.


Asimismo, se mantiene el encaje medio máximo equivalente al 6% del flujo de la Tasa de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) del periodo de evaluación. Este requerimiento de encaje máximo permitirá mantener una baja dispersión en las tasas medias entre entidades financieras.

Para analizar esta situación, es importante entender qué son los requerimientos de encaje. De acuerdo con el BCRP, son los fondos que las entidades financieras deben mantener como reserva para cumplir con retiros no esperados de depósitos. Estos fondos se mantienen en forma de efectivo en caja o como depósitos en el banco central.

De esta forma, el BCRP utiliza la tasa de encaje como un instrumento para controlar la disponibilidad de fondos prestables en el sistema financiero. Si la economía se encuentra en un entorno de contracción, como la observada a inicios de la pandemia, una reducción del encaje disminuirá las restricciones al crédito y brindará liquidez a la economía.

La tendencia mundial es mantener encajes operativos cada vez menores y utilizar operaciones de mercado abierto para regular la liquidez, tal como lo menciona el BCRP. Sin embargo, existe todavía una gran dispersión en las tasas de encaje mínimo legal exigidas por distintos países. De igual manera, los conceptos de obligaciones sujetas a encaje difieren entre países, según los tipos o plazos de los depósitos.

En el caso de las economías dolarizadas, como el Perú, existen riesgos adicionales de iliquidez, en la medida que el banco central tiene un rol limitado como prestamista de última instancia en monedas distintas a la doméstica. Por ello, la práctica común en estos escenarios es la de exigir mayores encajes adicionales para las obligaciones en moneda extranjera de las entidades financieras con el público. 

Por otro lado, el BCRP ha realizado incrementos sucesivos en la tasa de interés de referencia, puesto que, luego de haber mantenido esta tasa de política monetaria en un mínimo histórico del 0.25% entre marzo de 2020 y julio de 2021, el Directorio del BCRP inició en agosto de 2021 el retiro del estímulo monetario.


Así, luego de los incrementos de la tasa de referencia, de 25 puntos básicos en agosto y de 50 puntos básicos en setiembre, se elevó la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 50 puntos básicos en cada oportunidad, acumulando cinco incrementos. De esta manera, la tasa de interés de referencia pasó del 0.25% en julio al 2.5% en diciembre de 2021.

Es importante recalcar que este incremento en la tasa de referencia y de encaje mantienen al BCRP en una posición de política monetaria expansiva, dado que la tasa de interés real de referencia se mantiene en niveles negativos (-1.21% en diciembre). Asimismo, estas medidas se aplican con el fin de controlar el aumento de la inflación en el país.

Según cifras del BCRP, la tasa de inflación a doce meses se incrementó del 5.2% en setiembre al 6.4% en diciembre de 2021, con lo que se mantuvo transitoriamente por encima del rango meta. Las expectativas de inflación a doce meses, por su parte, se incrementaron del 3.6% en setiembre al 3.7% en diciembre de 2021 y, para el año 2022, se ubican en un 3.5%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

Como se mencionó en el último reporte de inflación el BCRP, estas decisiones de política monetaria se han realizado en un contexto en el que diversos bancos centrales de América Latina han elevado su tasa de política desde marzo de 2021, debido a una tendencia al alza de la inflación a nivel mundial.

De esta forma, países como Brasil, México, Colombia y Chile, a diciembre de 2021, elevaron sus tasas de referencia al 9.3%, 5.5%, 3% y 4%, respectivamente. Asimismo, como se evidencia con los datos, nuestro país mantiene una de las tasas más bajas de la región.

El BCRP desempeña su trabajo de manera técnica y sobre la base de evidencias. ¿Cuándo le seguirá los pasos el Ejecutivo?

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Logística
  • Competitividad

ÍNDICE MUNDIAL DE DESEMPEÑO DE PUERTOS DE CONTENEDORES 2022: ¿EN QUÉ PUESTOS SE UBICAN LOS PUERTOS PERUANOS?

La 3.a edición del Índice Mundial de Desempeño de Puertos de Contenedores ha sido recientemente publicada por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence. Luego de un complicado año 2021, en el que ningún puerto peruano logró ubicarse dentro del top 50, ¿cómo les ha ido en el ranking de 2022?

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión
  • Gobierno

INVERSIÓN PRIVADA SE CONTRAJO UN 12% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

La inversión privada alcanzó un total de S/ 24,904 millones en el primer trimestre de 2023, un 12% menos respecto del mismo período de 2022. La reducción de la inversión minera, un menor volumen de importaciones de bienes de capital y las perspectivas empresariales negativas sobre la economía nos habrían pasado factura.

Por ComexPerú / Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Economía
logo icono