¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

UNA MIRADA AL ACCESO DE LA SALUD A NIVEL NACIONAL

Por ComexPerú / Publicado en Enero 19, 2018 / Semanario 921 - Actualidad

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde la segunda mitad del siglo XX, Lima se ha caracterizado por ser el destino de mayor atracción para las migraciones internas en el Perú. Así, se tiene registrado que de 1940 a 2007, Lima recibió 9.6 millones de inmigrantes, un 54.1% de las migraciones totales que se dieron a nivel nacional en ese periodo. Es así como, históricamente, Lima se constituye en el centro económico, político y demográfico de la sociedad peruana. Esto no es ninguna novedad, ya que las personas tienden a buscar una mejora de sus niveles de vida, traducidas en oportunidades laborales en la capital, que eleven sus ingresos, y además obtener un mayor acceso a los servicios que ofrece el Estado, los cuales, en su mayoría, se encuentran desarrollados en Lima, en comparación con otras provincias. Un claro ejemplo de esto es la salud.

En 2017, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Estado destinó S/ 7,546 millones al sector salud. Sin embargo, podría decirse que los recursos que se utilizan no son suficientes para servir a todo el país en este aspecto, o no se vendrían utilizando de la manera más eficiente, ya que la brecha en la calidad de estos servicios entre la capital y fuera de ella son notorios. Un ejemplo de dicha situación sería la poca disponibilidad de establecimientos y de médicos del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) en todo el país y, en general, del número total de establecimientos de salud tanto del sector público como privado.

EsSalud está organizado en 29 redes asistenciales, cada una de las cuales cuenta con un determinado número de hospitales y otros establecimientos de salud. Según el INEI, Lima cuenta con 3 redes asistenciales (Almenara, Rebagliatti y Sabogal), que en total tienen 42 establecimientos, de los cuales 14 son hospitales y el resto son centros de salud que no alcanzan la categoría de estos últimos. Otros departamentos que cuentan con cifras elevadas en cuanto al número de establecimientos de EsSalud son Arequipa (25), La Libertad (29) y Lambayeque (23). Sin embargo, estos cuentan con una menor proporción de hospitales en comparación con Lima; 5, 4 y 5, respectivamente. En general, todos los departamentos en provincia cuentan con al menos una red asistencial y en el caso de San Martín y Puno, con dos. Sin embargo, lo relevante es el número de hospitales de cada red asistencial, ya que esto indicaría la capacidad para lidiar con los casos que requieren de una atención más especializada y profesional.

Al analizar los establecimientos de salud, según el sector en general, y ya no específicamente para el caso de EsSalud, las cifras se asemejan. Según el INEI, a nivel nacional se encuentran registrados 18,465 establecimientos de salud, de los cuales 6,251 (34% del total) se ubican en el departamento de Lima. Estos establecimientos se clasifican en hospitales, institutos de salud especializados, consultorios médicos, centros odontológicos, centros de salud y puestos de salud. Por temas de simplicidad[1], las últimas dos categorías serán denominadas de segundo nivel y las otras cuatro de primer nivel, para hacer referencia a la calidad y capacidad de servicio que brinda y debería brindar cada establecimiento.

De esta manera, es interesante analizar la proporción que representan los establecimientos de segundo nivel para cada departamento. Los que presentan una menor proporción son Lima (23.2%), Callao (25.4%), Tacna (32.9%) y Arequipa (47.4%); mientras que Ayacucho (97.1%), Pasco (96.8%) y Huancavelica (96.2%) presentan una mayor proporción.

Otra manera de evidenciar la mayor cantidad de recursos en materia de salud en la capital, frente a las del interior del país, es el número de médicos que posee EsSalud en sus diversas redes asistenciales. Según cifras del INEI, para 2016, se registraron 8,475 médicos que pertenecen a EsSalud a nivel nacional, de los cuales 4,424 (52% del total) pertenecen a las 3 redes asistenciales de Lima. La red que posee menos médicos es la de Madre de Dios, que cuenta solo con 27.

Si bien es cierto y entendible que en Lima se encuentren la mayor cantidad de recursos, tanto en salud como en otros sectores (debido a que cuenta con una alta concentración de población), se podrían ejecutar acciones o generar los incentivos para establecer un balance acorde con las demandas de las poblaciones en el interior del país. Los servicios públicos tienen que llegar a todos, de la manera más eficiente y oportuna posible; de lo contrario, el descontento y la desatención de la sociedad podría traer consigo consecuencias negativas en el manejo de las políticas públicas a todo nivel gubernamental.


[1] Basado en la clasificación realizada por el Digemid-MINSA, el cual agrupa a los establecimientos de salud en 8 niveles de complejidad.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Competitividad
  • Inversión

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad
  • Infraestructura
  • Economía
  • Inversión
  • Institucionalidad

Promoción de la inversión privada: marchas y contramarchas

Mientras un sector del Estado busca atraer inversión privada, otros dinamitan las bases que la sostienen.

Por Jaime Dupuy / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Editorial
logo icono