¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Un dato para leer dos veces
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 24, 2017 / Semanario 916 - Actualidad

Recientemente,
la Corporación Latinobarómetro publicó su estudio con el apoyo de organismos
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto
de Integración de América Latina (Intal) y el Banco de Desarrollo de América
Latina (CAF), con el objetivo de plasmar la opinión pública sobre distintos
temas en cada uno de los 18 países analizados, para contribuir al diseño y evaluación
de políticas públicas en materia de integración y comercio. Sin embargo, en los
últimos días, en medios locales se ha generado polémica en torno a uno de sus
resultados, el cual mostraría un bajo grado de aceptación de los tratados de
libre comercio (TLC) por parte de la población de los países que han apostado
por ellos, incluyendo el Perú.
En dicha
publicación, se realizaron 20,200 entrevistas en total, con una muestra entre
1,000 y 2,000 por cada uno de los países analizados, lo que estadísticamente
evidenciaría un alto grado de representatividad. Sin embargo, llama la atención
el resultado obtenido a la pregunta sobre qué tan de acuerdo se encuentra con
los acuerdos de libre comercio firmados por su país, dado que nos ubicó como el
tercer país donde menos aprobación existe, mientras que países caracterizados
por establecer trabas al comercio exterior, como Venezuela o Ecuador, muestran
altos niveles de aceptación. Para citar al estudio: “Llama la atención que los
países que suscribieron más TLC sean quienes menos apoyan el libre comercio, y
viceversa […]. Vemos que los países del Mercosur muestran en promedio un mayor
apoyo al libre comercio que los países de la Alianza del Pacífico”. ¿Tiene esto
sentido?
Este resultado nos lleva a hacer dos observaciones sobre el estudio y sobre nosotros mismos. En primer lugar, la correlación negativa (-0.49) que se calcula entre la aprobación pública de los TLC y el número de los mismos resulta poco confiable para casos como el de países miembros de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, Perú y México, ya que, desde que estas economías apostaron por la apertura comercial e integración con el mundo, han obtenido grandes resultados. Basta con mencionar que los cuatro son los países que tienen una mayor tasa de crecimiento promedio en la región. En segundo lugar, también valdría la pena preguntarnos si los ciudadanos de a pie son conscientes de los beneficios de estos acuerdos comerciales y cómo los Gobiernos podrían mejorar su estrategia de comunicación. A continuación, haremos un repaso de los inminentes beneficios que ha traído, para el desempeño de la economía peruana, nuestra apuesta por la apertura comercial e integración con el mundo, a partir de mayores acuerdos comerciales.
Abiertos al crecimiento
Todo lo anterior
no hace más que poner en evidencia el éxito del modelo de integración al mundo
y promoción de la inversión privada que venimos impulsando como país durante
más de 25 años. No dejemos que ciertos estudios nos digan que no sabemos lo que
tenemos. Los peruanos ya hemos pasado por otro tipo de políticas, aquellas
proteccionistas y de integración con nuestros “vecinos”, y sabemos del poco o
nulo resultado que dan. Por favor, no insistir con ellos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?