¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Si no se suma ni se crece, todos perdemos
Por Jessica Luna / Publicado en Mayo 22, 2017 / Semanario 892 - Editorial
Según el INEI,
la producción nacional en marzo de 2017 creció un 0.71%, con lo que en el
periodo enero-marzo acumulamos un crecimiento del 2.08%. La buena noticia es
que con ello se registran 92 meses de crecimiento continuo, a pesar de los
duros golpes que viene sufriendo nuestra economía, debido a los embates de los
desastres naturales, las denuncias por corrupción y la tramitología que
adormeció las actividades económicas durante el Gobierno anterior. No obstante,
la mala noticia es que estos niveles de crecimiento no alcanzan para reducir la
pobreza, generar oportunidades, crear empleo formal o contar con recaudación
suficiente para desarrollar obras de educación, salud o programas sociales.
El Perú
demostró, por experiencia propia, que se optó por el camino correcto y que, con
una economía de libre mercado e integrada al mundo, es posible alcanzar un
crecimiento sostenido del PBI e incrementar el bienestar de sus habitantes.
Así, se redujo la pobreza del 42.7% en 2007 al 18.7% en 2016. Hoy tenemos un
país más moderno, con un desempeño macroeconómico sólido, conectado a la
economía global y con una de las inflaciones más bajas de la región; pero
también con retos pendientes en servicios básicos como salud y educación, así
como una importante brecha de infraestructura (US$ 160,000 millones a 2025).
Para atender estas necesidades, es fundamental recuperar el dinamismo del
crecimiento económico, y para ello se requiere un impulso a la inversión
pública y privada.
A todos, o a la
gran mayoría, nos debe preocupar que efectivamente se continúe con las
políticas de economía de libre mercado, integración a la economía global y se
siga así reduciendo la pobreza y generando competitividad. Es el rumbo
correcto. Sin embargo, hoy estamos inmersos en una especie de bache, según
algunos, o una inercia, según otros, en los que los temas políticos y las
discusiones entre los poderes del Estado distraen la atención de lo importante.
En lo que debemos reparar es que quienes están ganando con esto son justamente
aquellos que quieren un viraje de la economía. ¿Hasta cuándo?
Es urgente que
todos trabajemos juntos, que los poderes del Estado busquen sumar y no dividir,
sin ponernos cabe, en #unasolafuerza para recuperar el dinamismo del
crecimiento del país, para lograr una verdadera reconciliación en la que ganen
todos los peruanos. Debemos estar enfocados en que tanto el Ejecutivo como el
Legislativo dicten normas que permitan la simplificación del Estado, el impulso
a las inversiones y el fortalecimiento de la institucionalidad. Ese debe ser el
único objetivo. No perdamos esta oportunidad, porque podemos lamentarlo después.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
 - Economía
 - Inversión
 
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto
- Energía
 - Economía
 - Competitividad
 
Avances y retos en el sistema eléctrico peruano
El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.

              


          