¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

SECTOR SALUD: SE ACABÓ LA PANDEMIA Y NO APRENDIMOS NADA

Por Jessica Luna / Publicado en Mayo 12, 2023 / Semanario 1164 - Editorial

El 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud declaró finalizada la emergencia sanitaria mundial por la COVID-19 ¿Qué lecciones nos dejó esta pandemia? ¿Se avanzó en fortalecer nuestro sistema de salud? 

A pesar de que la salud es un derecho establecido en nuestra Constitución, la mayoría de los peruanos recibe un servicio de pésima calidad y no tiene acceso real a un sistema público de salud que sea digno. ComexPerú publicó un estudio que encargó a Videnza Consultores, en el que se evidencia que poco o nada se avanzó en este sector. 

Lo primero que se debe tener claro es que el Estado es quien “controla” la salud en el Perú, ya que asegura al 91% de los peruanos, mientras que el sector privado solo asegura al 9%. Además, el Estado tiene el 84% del total de camas hospitalarias en el país. Por ello, la mejora de este servicio para los peruanos tiene que estar enfocada en el sistema público, hoy en crisis. Cualquier otro anuncio será un engaño más y no beneficiará a la mayoría de los peruanos. 

Así, se encontró que 1 de cada 2 centros de salud del Estado del primer nivel de atención no tienen médico, 9 de cada 10 no tienen infraestructura ni equipamiento adecuado, y 9 de cada 10 utilizan historias clínicas de papel. En cuanto a médicos, Argentina y Chile tienen 40 y 28 médicos por cada 10,000 habitantes, aquí tenemos solo 17. 

La falta de medicamentos es un drama para los pacientes. El 43% de los que cuentan con una receta de un centro de salud público no recibe completas sus medicinas y debe comprarlas. Ello se suma al calvario para conseguir citas médicas o un examen que puede demorar meses. 

Estos problemas no son de ahora, vienen de muchos años atrás, pero en el Gobierno anterior no se avanzó, sino que se retrocedió, pues se destruyeron capacidades institucionales y técnicas. Poco o nada es el avance de la salud después del duro golpe que sufrimos por la pandemia. 

Urge mejorar el sistema público de salud. Hoy es un sistema fragmentado, ineficiente, carente de innovación, sin infraestructura adecuada, personal suficiente ni medicamentos para los pacientes. ¡Esto tiene que cambiar! 

Sin embargo, una buena noticia ha sido la aprobación de la ley impulsada por la congresista Diana González, que declara preferente atención al tratamiento de personas que padecen enfermedades huérfanas o raras. Esto incluye un fast track de 45 días en Digemid para el registro de medicamentos que ya hayan sido aprobados en países de alta vigilancia[1]. Además, está en la agenda de la Comisión de Salud del Congreso un fast track general para el registro de medicamentos que tengan aprobación en estos países. 

¿Por qué es tan positivo esto? La excesiva burocracia e ineficiencia de Digemid significa que los peruanos tengamos que esperar casi 3 años para acceder a medicamentos innovadores. Es decir, un nuevo tratamiento que ya se utiliza en otros países no puede ser utilizado en el Perú por la burocracia. Esperamos que el PL 1880/2021-CR sea prontamente aprobado y así podamos los peruanos acceder a nuevos medicamentos y salvar vidas.


[1] Francia, Holanda, Reino Unido, EE. UU., Canadá, Japón, Suiza, Alemania, España, Australia, Dinamarca, Italia, Noruega, Bélgica, Suecia, República de Corea, Portugal, Irlanda, Hungría y Austria

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

Tendencias macroeconómicas en APEC y Latam

A lo largo de 2025, las economías miembros del APEC mantuvieron un desempeño económico estable pese a la incertidumbre global. Las proyecciones apuntan a un menor ritmo de expansión hacia 2026. ¿Cómo influye este escenario en América Latina —especialmente en el Perú— y cuáles son los principales desafíos que la región deberá enfrentar en el próximo año?

Por Comexperu / Noviembre 07, 2025 / Semanario 1280 - Economía
  • Gobierno
  • Institucionalidad
  • Gobiernos subnacionales

Gestión municipal en 2025: el 96.7% requiere asistencia técnica o capacitación

De acuerdo con el Renamu, 1,829 de las 1,891 comunas existentes a nivel nacional reportaron requerir capacitación o asistencia técnica para desarrollar de manera adecuada sus funciones. En ocho regiones, todas las municipalidades necesitan apoyo del Gobierno nacional en al menos una función. Entre las temáticas más urgentes destacan, debido a su relevancia, la gestión de procedimientos administrativos, la evaluación de riesgos de desastres y la administración tributaria municipal.

Por Comexperu / Noviembre 07, 2025 / Semanario 1280 - Actualidad
logo icono