¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Tendencias macroeconómicas en APEC y Latam

Por Comexperu / Publicado en Noviembre 07, 2025 / Semanario 1280 - Economía

A lo largo de 2025, las economías miembros del APEC mantuvieron un desempeño económico estable pese a la incertidumbre global. Las proyecciones apuntan a un menor ritmo de expansión hacia 2026. ¿Cómo influye este escenario en América Latina —especialmente en el Perú— y cuáles son los principales desafíos que la región deberá enfrentar en el próximo año? 

APEC agrupa a 21 economías que, según la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, representaron el 61% del PBI mundial en 2024 y concentraron el 66% del comercio exterior peruano[1], incluyendo a sus principales socios estratégicos: China, EE. UU., Canadá y Japón. Por ello, las proyecciones son señales para anticipar el comportamiento de las exportaciones y las perspectivas de crecimiento hacia 2026. 

En 2025, el desempeño de las economías del bloque APEC estuvo impulsado por la normalización de las cadenas de suministro y la fuerte demanda de bienes vinculados con la inteligencia artificial y los metales, según el informe Regional Trends Analysis. Sin embargo, se advierte que la expansión proyectada en 2026, del 2.9% para dichas economías, podría moderarse a medida que se agoten los factores transitorios comerciales y se intensifiquen las restricciones fiscales. 

La inflación promedio[2] en las economías miembro del bloque APEC se mantiene controlada en un 2.2% y las políticas monetarias conservan un enfoque expansivo en la mayoría de estas, pero el incremento sostenido de la deuda pública empieza a limitar la capacidad política de respuesta ante futuras crisis. A ello se suma un entorno global marcado por tensiones comerciales persistentes, conflictos geopolíticos y alzas en los precios de metales, que generan costos adicionales para las industrias intensivas en insumos y elevan la incertidumbre de cara al próximo año. 

En América Latina, las economías registraron un crecimiento promedio del 2.7% y el 3% en el primer y segundo trimestre de 2025, respectivamente, según el informe de Moody’s Analytics. El Perú y Colombia lideraron la expansión, favorecidos por la recuperación de sectores relacionados con los servicios y las exportaciones. No obstante, el impulso de la región comenzó a moderarse en la segunda mitad del año, con tasas de alrededor del 1.7% en el tercer trimestre y una proyección del 1.6% para el cuarto trimestre, en línea con la desaceleración global y el agotamiento de los factores de corto plazo. En conjunto, se estima que la región cierre 2025 con una expansión cercana al 2.2%, un desempeño anual mejor al inicialmente esperado y por encima del resultado en 2024. 

En los últimos años, la economía latinoamericana ha tendido a crecer alrededor del 2%, en concordancia con su capacidad productiva y un patrón de expansión basado más en el consumo que en la inversión. Tanto el gasto privado como el público impulsaron la demanda, mientras que la formación de capital —tanto pública como privada— se mantuvo rezagada, según Moody’s Analytics. Una política expansiva centrada en estimular el consumo sostiene la actividad en el corto plazo, pero no genera la misma capacidad productiva que aquella orientada a promover la inversión, lo que limita el crecimiento potencial de la región. 

De cara a 2026, América Latina enfrenta tres principales desafíos estructurales que podrían limitar su capacidad de sostener el crecimiento, de acuerdo con Moody’s Analytics. El primero se relaciona con la política fiscal: aunque la deuda pública se mantiene en niveles manejables, el espacio fiscal es reducido, debido a la baja recaudación y la limitada eficiencia del gasto, lo que restringe la posibilidad de aplicar políticas contracíclicas ante un escenario global menos favorable. 

El segundo desafío es que la región continúa rezagada en inversión en infraestructura y capital humano, factores esenciales para elevar la productividad y diversificar la base productiva. Sin una agenda que impulse infraestructura, educación y tecnología, el crecimiento actual difícilmente podrá traducirse en mejoras de competitividad. Por último, el calendario electoral —con comicios próximos en países como Chile, Perú, Colombia y Brasil— introduce una incertidumbre adicional que podría afectar la confianza empresarial y posponer decisiones de inversión en los próximos trimestres, según advierte Moody’s Analytics.

Las perspectivas de las economías miembros del APEC y América Latina para 2026 muestran un escenario de crecimiento moderado y de mayores exigencias en materia de inversión y estabilidad fiscal. Mientras el bloque asiático avanza apoyado en la innovación y el comercio tecnológico, la región latinoamericana deberá fortalecer su base productiva y mejorar la eficiencia del gasto para sostener su dinamismo. Para el Perú, este contexto representa tanto un reto, por la menor demanda global, como una oportunidad para acelerar su agenda de competitividad y promoción de inversiones.


[1] Cifra correspondiente al período de enero a setiembre de 2025.

[2] Cifra correspondiente a setiembre de 2025.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Actualidad
  • Barreras burocráticas
  • Productividad

La burocracia que frena la productividad peruana

En un contexto de baja productividad y alta informalidad, el Índice de Burocracia 2025 revela cuánto tiempo y recursos pierden las empresas peruanas enfrentando un Estado lento y redundante.

Por Comexperu / Noviembre 07, 2025 / Semanario 1280 - Actualidad
  • Gobierno
  • Institucionalidad
  • Gobiernos subnacionales

Gestión municipal en 2025: el 96.7% requiere asistencia técnica o capacitación

De acuerdo con el Renamu, 1,829 de las 1,891 comunas existentes a nivel nacional reportaron requerir capacitación o asistencia técnica para desarrollar de manera adecuada sus funciones. En ocho regiones, todas las municipalidades necesitan apoyo del Gobierno nacional en al menos una función. Entre las temáticas más urgentes destacan, debido a su relevancia, la gestión de procedimientos administrativos, la evaluación de riesgos de desastres y la administración tributaria municipal.

Por Comexperu / Noviembre 07, 2025 / Semanario 1280 - Actualidad
logo icono