¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Roma no se hizo en un día
Por Jessica Luna / Publicado en Octubre 31, 2016 / Semanario 867 - Editorial

Hacer políticas públicas en un país con instituciones
precarias es un trabajo no apto para improvisados, más aún si uno de los
poderes del Estado, el Legislativo, es liderado en su mayoría por una oposición
que deja en evidencia la separación e independencia de las fuerzas políticas,
cuando lo que el Perú necesita es que ambas trabajen de la mano para ejecutar
reformas que apunten hacia un plan país que todos anhelamos. Parece razonable,
es el juego político, pero la cuestión es que no estamos para juegos.
Hace unos días, el Gobierno presentó un resumen de los
“avances y logros” de su gestión, un grupo de medidas llevadas a cabo en sus
casi 100 primeros días al mando, entre las que destacan el destrabe de una gran
cantidad de obras en materia de agua y saneamiento, puertos y carreteras; la
mejora y simplificación de procesos en lo que a defensa, salud y administración
tributaria se refiere; la ampliación y ejecución de programas para velar por la
seguridad interna; la reducción de tarifas eléctricas en zonas rurales, y las
facilidades y fondos de apoyo a la micro y pequeña empresa.
Mención especial amerita el hecho de haber implementado la
muerte civil por delitos contra la administración pública, en un claro ejemplo
de firmeza para combatir uno de los problemas más serios en nuestro país: la
corrupción, así como para dejar en el olvido aquello de “caiga quien caiga” que
tanto escuchamos en el Gobierno anterior, sin resultado alguno.
Como era de esperarse, las críticas de la oposición no han
tardado en llegar y se orientan a que solo se ha presentado un listado de
acciones sin resultados precisos, como si en los primeros 100 días de este
Gobierno se pudiesen alcanzar grandes resultados en medio de tanto desorden e inactividad
en la administración pública heredados de años anteriores.
Si bien no podemos negar que nos hubiese gustado saber de
acciones para levantar trabas y poner en marcha megaproyectos mineros, o quizás
de medidas para flexibilizar el mercado laboral, entendemos que Roma no se hizo
en un día y que las grandes reformas requieren de un tiempo que va más allá de
los 100 primeros días, más aún en un contexto político como el anteriormente
descrito.
Desde esta tribuna saludamos los avances del Gobierno, puesto
que entendemos que son el resultado de cuanto tuvieron a su alcance, y
confiamos que, en las próximas semanas, meses y años, se llevarán a cabo
medidas para cerrar las brechas económicas y sociales aún existentes en nuestro
país. En ese camino, apoyaremos las buenas acciones, denunciaremos las malas y
propondremos las mejoras que consideremos necesario realizar, pensando siempre en
el bien del país por sobre todas las cosas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?