¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Revolución fintech en América Latina y el Caribe

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 29, 2017 / Semanario 893 - Actualidad

Las tecnologías digitales vienen transformando y facilitando la forma en la que realizamos distintas actividades, como las experiencias de consumo, el entretenimiento, las interacciones sociales y el desarrollo de los negocios. En este contexto, la industria de servicios financieros no ha sido la excepción; puesto que, en los últimos años, ha surgido una nueva tendencia en las finanzas globales a través de las compañías denominadas fintech.

 

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), las fintech —término que asocia las palabras finance y technology— son empresas que ofrecen productos y servicios financieros a través de modelos de negocio basados en la tecnología y la innovación digital. Además, se caracterizan por ser eficaces y ágiles, enfocarse en la solución de problemas concretos a lo largo de la cadena de valor y orientarse a segmentos de mercado específicos y poco atendidos. Así, estas empresas ofrecen una gran variedad de servicios como pagos y transacciones, financiamiento colectivo, desarrollo de sistemas de seguridad financiera, asesoramiento online, billeteras digitales, scoring crediticio, por mencionar algunos.

 

La expansión de esta industria es innegable: en la actualidad, existirían más de 12,000 compañías fintech a nivel mundial. Más aún, estas han despertado un amplio interés en los inversionistas del globo. Prueba de ello es que, según un informe del Citigroup, la inversión privada en este sector a nivel mundial ha experimentado un crecimiento explosivo durante el período 2013-2016, con una cifra récord de US$ 20,900 millones en 2016, US$ 16,000 millones más que en 2013.

 

Ahora bien, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desarrollo de este tipo de empresas en la región es prometedor. En su nueva publicación “Fintech: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y Caribe”, se calcula que en esta región existen más de 700 fintechs. Sin embargo, son solo cinco los países que concentran casi un 90% de los emprendimientos en esta actividad (principalmente Brasil y México, seguidos por Colombia, Argentina y Chile), mientras que el 10% restante se encuentra repartido entre otros diez países. El Perú, por su parte, aporta con un estimado del 2.3% de estos emprendimientos en la región.

 

Al respecto, varios organismos internacionales coinciden en que las fintech se estarían convirtiendo en una herramienta importante a desarrollar, especialmente en países de la región en los que la intermediación financiera es aún baja. En efecto, según el Banco Mundial, en promedio, solo un 51% de la población adulta tiene acceso a servicios financieros formales en la región. Frente a ello, según el informe del BID, la orientación tecnológica y estratégica de este modelo de negocio se presta para hacer frente a dos de los obstáculos que han impedido un mayor progreso en la inclusión financiera: i) las limitaciones originadas por la falta de demanda, lo que reflejaría la ausencia de productos adecuados a las necesidades y que aporten valor a cada uno de los diferentes segmentos; y ii) los altos costos operacionales, así como los bajos márgenes de utilidad que genera atender a los segmentos excluidos a través de la banca tradicional.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono