¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Resultados de importaciones: enero-marzo 2017

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 15, 2017 / Semanario 891 - Comercio Exterior

Tras acumular veinticinco meses de caída (de julio de 2014 a julio de 2016[1]), nuestras importaciones cumplieron en marzo su octavo mes de crecimiento consecutivo. En dicho mes, alcanzaron los US$ 3,267 millones, un 12.2% más que en el mismo mes de 2016.

 

De este modo, durante el primer trimestre de 2017, nuestras importaciones alcanzaron un total de US$ 9,273 millones, un 7.5% más que el mismo periodo del año anterior. En su mayoría correspondieron a bienes intermedios (un 48%), que además registraron el mayor crecimiento (+23.9%). En el extremo contrario, podemos observar aún una marcada contracción en las importaciones de bienes de capital, que acumularon durante estos tres primeros meses una caída del 8.6% (US$ 2,698 millones), tendencia que se mantiene desde noviembre de 2016 y que podría significar un debilitamiento en nuestra actividad económica.

 

En lo que respecta a los países de origen de nuestras importaciones, en el primer trimestre del año, figuran EE.UU. (US$ 2,106 millones; +21.3%), China (US$ 2,010 millones; +1%) y Brasil (US$ 508.3 millones; +10.2%).

 

Bienes intermedios

Durante el primer trimestre de 2017, importamos US$ 4,438 millones en bienes intermedios, que se utilizarían para elaborar productos finales. Dentro de este grupo, lo que más compramos del exterior fueron materias primas para la industria (US$ 2,773 millones; +9.8%), principalmente maíz duro amarillo (US$ 204.5 millones; +17%), de EE.UU.; los demás trigos (US$ 111.1 millones; +12.3%), de Canadá y EE.UU., y aceite de soya (US$ 74.6 millones; +96.9%), de Argentina.

 

La importación de combustibles, por su parte, alcanzó un valor de US$ 1,325 millones, un 67.8% más que en enero-marzo de 2016, por las compras de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 616.7 millones; +108.4%), principalmente de Ecuador, Colombia y Angola; y de aceite de petróleo con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 353 millones; +31.5%). Cabe destacar que este último se compra en su totalidad a EE.UU. Finalmente, las importaciones de materias primas para la agricultura ascendieron a US$ 340.1 millones, un 27.2% más que en el mismo periodo de 2016.

 

Bienes de capital

Un segundo gran grupo lo comprenden las importaciones de bienes de capital, que son todos aquellos que intervienen en los procesos productivos y que se utilizan para producir otros bienes y servicios. Durante el primer trimestre de 2017, alcanzaron los US$ 2,698 millones, con una contracción del 8.6% respecto al primer trimestre del año anterior, lo que reafirma la tendencia negativa que siguen desde inicios de 2014.

 

Este resultado se debió, en buena parte, a la caída que sufrieron las importaciones de bienes de capital para la industria (US$ 1,797 millones; -6.1%), materiales de construcción (US$ 285.6 millones; -24.2%) y equipos de transporte (US$ 574.2 millones; -6.3%). Cabe destacar que, aunque en menor medida, las importaciones de bienes de capital para la agricultura también mostraron una variación negativa, al sumar US$ 42.1 millones, un 14.7% menos.

 

Los principales bienes de capital importados en este primer trimestre del año fueron los teléfonos celulares (US$ 241.1 millones; -10%), las laptops (US$ 80.6 millones; +7.3%) y los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 61.9 millones; +51.9%).

 

Bienes de consumo

Por su parte, la importación de bienes de consumo alcanzó un total de US$ 2,131 millones, un 2.3% más que entre enero y marzo de 2016. Compramos, principalmente, bienes de consumo no duradero, como los medicamentos para uso humano (US$ 73.5 millones; -8.1%), arroz semiblanqueado o blanqueado (US$ 43.4 millones; +33.4%) y azúcar en bruto (US$ 41.4 millones; +65.7%). En menor medida, adquirimos bienes de consumo duradero, como los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 178.4 millones; -2.9%), los vehículos de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 107.3 millones; +18.8%) y los televisores (US$ 80.1 millones; +15.3%).

 

Con los últimos resultados de importaciones, la balanza comercial de nuestro país alcanzó un valor positivo en el primer trimestre del año (de US$ 603.2 millones). Preocupa que nuestras compras de bienes de capital, un factor clave del dinamismo en la economía, mantengan una tendencia negativa, aunque esperamos que la etapa de reconstrucción nacional y el mayor número de obras por impuestos impulsen nuevamente sus importaciones.



[1] Considerando variaciones interanuales.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

Intercambio comercial con APEC sumó US$ 38,323 millones entre enero y mayo de 2025

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Inversión

Auge de la IED en minerales críticos: oportunidad para el Perú en la transición energética

La demanda por minerales críticos, como el cobre y el litio, ha aumentado en los últimos años. La transición energética ha sido determinante para ello. De acuerdo con la CEPAL, América Latina y el Perú tienen una posición destacada en reservas y producción de estos minerales, lo que ofrece una oportunidad inédita para atraer inversión extranjera directa.

Por Comexperu / Julio 25, 2025 / Semanario 1266 - Actualidad
logo icono